Orriak: 661-670
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[661-670]_fedhav.pdf

Se pretende dar a conocer someramente las fuentes de naturaleza eclesiástica que han venido sirviendo y sirven para el estudio de la Familia, y más concretamente, las fuentes de que disponen los investigadores en el Archivo Diocesano de Pamplona y Tudela. De entre todas esas fuentes destaca, por su interés informativo, número y estado de conservación una fuente de tipo jurídico, los procesos emanados de la Audiencia Episcopal entre los siglos XVI y XIX.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA DOCUMENTACIÓN PARROQUIAL Y LA HISTORIA DE LA FAMILIA: LOS REGISTROS SACRAMENTALES. III. LA AUDIENCIA EPISCOPAL. 1. Tribunales Eclesiásticos. 2. Procedimiento. 3. Caracterización de los pleitos eclesiásticos. 4. Tipología documental. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

irakurri gehiago
04 Urr 2017
Orriak: 635-658
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[635-658]_fedhav.pdf

La Casa navarra es una institución de origen consuetudinario recogida en la Compilación del Derecho Civil o Fuero Nuevo de Navarra. La mayoría de las instituciones familiares y sucesorias restantes obedecen al principio general de unidad y continuidad de la Casa, al que cabe añadir el de permanencia de los bienes en la familia. El concepto de Casa que ofrece la Ley 48 FN, así como los principios generales enunciados en la Ley 75 del mismo, han sembrado algunas dudas que, en este trabajo, se abordan y destacan especialmente.

Sumarioa:

I. CONCEPTO. II. TRANSMISIÓN. 1. La donación propter nuptias. 2. La libertad de testar. 3. La viudedad foral: testamento de hermandad y usufructo legal. 4. Regímenes económicos matrimoniales: en particular, la sociedad familiar de conquistas y las comunidades familiares de bienes. 4.1 Sociedad familiar de conquistas. 4.2. Comunidad universal de bienes. 5. Fiducia. III. REINTEGRACIÓN A LA FAMILIA. 1. Sucesión en bienes troncales. 2. Retracto gentilicio. IV. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 597-634
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[597-634]_fedhav.pdf

La ausencia de disposiciones de Derecho Civil en los Fueros de Gipuzkoa fue la causa de las serias dificultades que experimentaron los gipuzkoanos para mantener el sistema de heredero único, indispensable para la continuidad de la propiedad y de la prosperidad provincial. Por ello, utilizaron las posibilidades que la ley común o castellana les ofrecía para continuar con la práctica consuetudinaria de la indivisión del patrimonio.

Sumarioa:

I. LA AUSENCIA DE DERECHO CIVIL EN LOS FUEROS GIPUZKOANOS. 1. Las Leyes de Toro. 2. La Ley de Cortes de Madrid (1534). II. ESTRATEGIAS. 1. El recurso abusivo al Mayorazgo. 2. El Mayorazgo en Gipuzkoa. 3. La fiebre vinculadora. 4. Los contratos en Bizkaia. 5. Los contratos en Navarra. 6. Los contratos matrimoniales de los arrendatarios en Gipuzkoa. III. LA GUERRA DE LAS LEGÍTIMAS. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 573-596
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[573-596]_fedhav.pdf

Se ofrece una panorámica general del usufructo de viudedad navarro, deteniéndonos en sus características jurídicas así como en su dimensión social. Se analiza el carácter de esta institución, su importancia para las viudas de los siglos XVI y XVII y la defensa que éstas hicieron de sus derechos ante los tribunales navarros. Un usufructo que, junto al derecho a la restitución de la dote, supuso para las mujeres del reino de Navarra una de las principales garantías de supervivencia en su viudedad.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. CARÁCTER E IMPORTANCIA DEL USUFRUCTO. III. LA DEFENSA DEL USUFRUCTO ANTE LOS TRIBUNALES NAVARROS: OBLIGACIONES Y EXTINCIÓN. IV. VALORACIÓN Y EFICACIA DEL USUFRUCTO. V. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 557-572
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[557-572]_fedhav.pdf

A partir del desarrollo de las investigaciones sobre la historia de las estructuras familiares pirenaicas de finales de los años setenta, se revisan críticamente las tesis tradicionales relativas a la familia troncal, la primogenitura, el patrimonio familiar, las sucesiones y los regímenes económicos matrimoniales, cambiantes en el tiempo y en el espacio. El artículo es una traducción al castellano del original en francés publicado en 1979 y reeditado en esta lengua en 2011.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA CASA PIRENAICA Y LA PRIMOGENITURA. III. CASA Y MATRIMONIO. IV. MUTACIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA CONTEMPORANEIDAD. V. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 543-556
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[543-556]_fedhav.pdf

Se analiza el estado de la cuestión relativo a la familia pirenaica desde un prisma histórico-jurídico. Se recorren las aportaciones historiográficas más notables desde el siglo XIX a la actualidad, incidiendo en los mitos románticos configurados en torno a la casa, la troncalidad y el heredero único, que se han venido arrastrando a lo largo del siglo XX, y que se han ido desterrando por las nuevas orientaciones de la investigación realizadas en las últimas décadas. El artículo es una traducción al castellano del original en francés publicado en 2001 y reeditado en esta lengua en 2011.

Sumarioa:

I. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO. II. LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. III. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 517-542
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[517-542]_fedhav.pdf

El artículo tiene como base una exposición oral en la que se presentaban de forma esquemática algunos aspectos de «La familia romana». Por ello, me centro en el derecho de los tres primeros siglos del Imperio prescindiendo del de otros momentos históricos, y trato sintéticamente de la familia agnaticia, la cognaticia, la patria potestas, la manus y el matrimonio. También aludo a otros modelos familiares practicados en el mundo romano, concretamente el matrimonio de los judíos y los cristianos, así como el de los provinciales de Egipto.

Sumarioa:

I. PRESENTACIÓN. II. FAMILIA AGNATICIA-FAMILIA COGNATICIA. III. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAS-MANUS. 1. Patria Potestas.  2. Manus.  IV. MATRIMONIO Y DIVORCIO. 1. Matrimonio. 2. Divorcio. V. BIBLIGRAFÍA CITADA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 491-513
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[491-513]_fedhav.pdf

Con el comienzo de la Guerra civil en 1936, se crea el primer Gobierno Vasco de la historia, pese a que el enemigo ocupaba la mayor parte del país. El Gobierno realizó una meritoria tarea de reconstrucción de la identidad nacional, finalmente abortada con la derrota militar. El objetivo de este trabajo es la descripción de esa aventura, con especial atención a las fuentes originales de la producción normativa y administrativa del propio Gobierno.

Sumarioa:

I. A MODO DE EXPLICACIÓN INICIAL. II. LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y EL GOBIERNO VASCO. 2.1. Las razones y método de la extensión autonómica. 2.2. La aplicación autonómica de la normativa proveniente del poder central. 2.3. El régimen de los funcionarios. III.PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA POLÍTICA AUTONÓMICA DEL AUTOGOBIERNO. 3.1. La Universidad Vasca. 3.2. El poder judicial en Euskadi. 3.3. La vertebración orgánica. IV. NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VASCO. 4.1. Concentración de poder. 4.2. Política económica. 4.3. Juridicidad. V. EPÍLOGO.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 461-490
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[461-490]_fedhav.pdf

Desde la abolición de los fueros, la recuperación del autogobierno perdido en el siglo XIX ha sido una reivindicación muy popular en el País Vasco. Aunque esta demanda trascendía las fronteras partidistas, fue el nacionalismo político fundado por Sabino Arana quien más interés y energía puso en la realización de este objetivo.

Sumarioa:

I. UN PRIMER FRACASO. II. DE ESTELLA A PAMPLONA. III. DE PAMPLONA A VITORIA. IV. DE VITORIA A GERNIKA. V. CONSIDERACIONES FINALES. VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Egilea: MEES, Ludger
Orriak: 395-459
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura10[395-459]_fedhav.pdf

En este artículo se analiza la cuestión estatutaria en Navarra a lo largo de la Segunda República a través de diversos apartados: el doble proceso estatutario de 1931, el proceso estatutario de 1931, las iniciativas de otoño de 1932, las charlas en el Ateneo Navarro de febrero a mayo de 1935, el estatutismo de la izquierda, la estrategia de boicot a cualquier estatuto de Eladio Esparza e Hilario Yaben en todo el periodo y la polémica entre estatuto y amejoramiento de diciembre de 1935 y de la primavera de 1936.

Sumarioa:

I. EL DOBLE PROCESO ESTATUTARIO DE 1931. II. EL PROCESO ESTATUTARIO DE 1932. III. LAS INICIATIVAS DEL OTOÑO DE 1932. IV. LAS CHARLAS EN EL ATENEO NAVARRO DE FEBRERO A MAYO DE 1935. V. EL ESTATUTISMO DE UN SECTOR DE LOS REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS NAVARROS Y LA REPUBLICANIZACIÓN DE NAVARRA. VI. EL TRIUNFO DE LA ESTRATEGIA DE BOICOT A CUALQUIER PROCESO ESTATUTARIO DE ELADIO ESPARZA E HILARIO YABEN. VII. EL DEBATE SOBRE ESTATUTO O AMEJORAMIENTO DE DICIEMBRE DE 1935 Y DE MAYO-JUNIO DE 1936. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017