Orriak: 393-424
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[393-424]_fedhav.pdf

Se describe lo que pretendió ser la reforma estatutaria de Cataluña, y cómo la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010 cerró la vía para dar satisfacción a las reivindicaciones catalanas. Por ser un conflicto político, no debería trasladarse al Tribunal Constitucional la solución del mismo. Las fuerzas políticas deberían tener una actuación responsable.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. LOS ORÍGENES DE LA REFORMA ESTA - TUTARIA. III. LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA ESTATUTARIA. IV. LA SENTENCIA 31/2010 DE 28 DE JUNIO. 1. Consideraciones generales. 2. La posición constitucional de los Estatutos de Autonomía. 3. Algunos pronunciamientos concretos. 3.1. El concepto de nación. 3.2. Los derechos históricos. 3.3. La lengua catalana. 3.4. El reconocimiento de derechos y deberes estatutarios. 3.5. Las instituciones. Las objeciones al Consell de Garanties Estatutàries y a las competencias del Sindic de Greuges. 3.6. Del Poder Judicial en Cataluña. 3.7. De las competencias. 3.8. Las relaciones institucionales de la Generalidad de Cataluña. 3.9. El sistema de financiación. V. EL PROCESO SOBERANISTA TRAS LA SENTENCIA 31/2010. VI. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 363-392
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[363-392]_fedhav.pdf

El futuro de Euskadi como entidad territorial en el contexto de un mundo globalizado plantea un reto intelectual interdisciplinar, al que se adscribe una dimensión jurídica relevante pero que no puede ser única y excluyente, porque el Derecho debe ser vía de solución de los problemas, cauce y puente para la convivencia y no un problema derivado de su rigidez e imperatividad. La mirada a Europa es obligada, y el análisis de la práctica internacional comparada también, para tratar de extraer argumentos que demuestren cómo la solución no pasa por la siempre dañinas simplificaciones.

Sumarioa:

I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS. II. LA DIMENSIÓN ESTATUTARIA COMPARADA. III. EL «CANDADO» CONSTITUCIONAL. IV. EUSKADI Y SU FUTURO COMO ENTIDAD TERRITORIAL EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO. V. EUSKADI Y SU PROYECCIÓN EXTERIOR: LAS CARENCIAS DE NUESTRO AUTOGOBIERNO. VI. LECCIONES DE «REAL POLITIK » INTERNACIONAL: LOS CASOS DE CRIMEA Y DE KOSOVO. VII. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. VIII. CONCLUSIONES. IX. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 339-361
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[339-361]_fedhav.pdf

El derecho a decidir se analiza en esta contribución desde una doble perspectiva. Partiendo de un análisis de los instrumentos relevantes del derecho internacional público se constata que no se trata de un instituto jurídico desde la perspectiva iuspositivista. Analizando la fundamentación jurídica del instituto jurídico más próximo al derecho a decidir, es decir, el derecho de autodeterminación de los pueblos, podemos resaltar una proximidad o afinidad política entre ambos conceptos.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. LAS RELACIONES CONCEPTUALES ENTRE DERECHO A DECIDIR Y DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN. III. DERECHO A DECIDIR Y DEMOCRACIA, CON REFERENCIA A LA TEORÍA DE NEIL MACCORMICK. IV. CONCLUSIÓN: EL DERECHO A DECIDIR COMO EXPRESIÓN DEL AUTOGOBIERNO . V. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 299-337
Erantsitako artxiboa: PDF icon iura 12[299-337]_fedhav.pdf

En este trabajo se reflexiona sobre el carácter plurinacional de España, así como sobre la supuesta existencia del derecho a decidir, o sobre su práctica como consulta a la ciudadanía, incluso mediante elecciones autonómicas, reconvertidas en cuasi referéndum, que si no se encauzan jurídicamente en el ordenamiento jurídico interno, en la línea de la doctrina expuesta por el Tribunal Supremo canadiense, pueden desembocar en una Declaración Unilateral de Independencia, que en el orden interno, carece de valor jurídico.

Sumarioa:

INTRODUCCIÓN. I. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO: ¿ESTADO FEDERAL? II. ¿ESPAÑA TIENE UNA REALIDAD PLURINACIONAL? III. ¿EXISTE EL DERECHO A DECIDIR? IV. LA CONVIVENCIA DÚCTIL: LA NEGOCIACIÓN Y EL PACTO COMO INSTRUMENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. V. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 255-297
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[255-297]_fedhav.pdf

Se analiza el peculiar procedimiento de reforma del Amejoramiento del Fuero, que excluye la iniciativa parlamentaria y limita la intervención de las cámaras legislativas, autonómica y estatal, a ratificar un texto negociado y consensuado por los ejecutivos sin posibilidad de enmienda. Se repasan las dos reformas parciales aprobadas en 2001 y 2010, ambas centradas en la cuestión de la disolución anticipada del Parlamento de Navarra y en el procedimiento de investidura para corregir las disfunciones provocadas por la redacción original, así como otras iniciativas frustradas de reforma.

Sumarioa:

I. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA DEL AMEJORAMIENTO DEL FUERO. 1. Regulación. 2. Peculiaridades. II. LA LEY ORGÁNICA 1/2001, DE 26 DE MARZO. 1. Iniciativa y propósito de la reforma. 2. Contenido. III. LA PONENCIA DE AUTOGOBIERNO 2003-2007. IV. LA LEY ORGÁNICA 7/2010, DE 27 DE OCTUBRE. 1. Iniciativa y propósito de la reforma. 2. Contenido. V. LAS CUESTIONES PENDIENTES. ALGUNAS PROPUESTAS. 1. El ámbito competencial. 2. Las instituciones de democracia directa. 3. El papel del Parlamento de Navarra. 4. Participación de Navarra en las instituciones comunes del Estado. 5. El régimen lingüstico. 6. La disposición adicional segunda del Amejoramiento en relación con la disposición transitoria cuarta de la Constitución. VI. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 217-253
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[217-253]_fedhav.pdf

Este trabajo analiza dos propuestas políticas relacionadas con la modificación del estatus político de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La primera es el denominado Plan Ibarretxe, propuesta de reforma del Estatuto en vigor, aprobada por el Parlamento vasco y como Propuesta de reforma del Estatuto remitida al Congreso de los Diputados. Posteriormente el Congreso de los Diputados rechazó tramitar la Propuesta de reforma del Estatuto, evitando el debate y su tramitación parlamentaria.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROPUESTA. III. LEGITIMIDAD DE LA PROPUESTA. IV. TRAMITACIÓN. 1. Tramitación de la propuesta en el Parlamento Vasco. 2. Recurso contencioso-administrativo contra la Propuesta de Reforma estatutaria aprobada el 30 de diciembre de 2004 y Recurso ante el Tribunal Constitucional. 3. Tramitación de la propuesta en el Congreso de los Diputados. V. BREVE CONSIDERACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE REFORMA ESTATUTARIA. VI. UNA BREVE REFLEXIÓN PARA FINALIZAR ESTE ANÁLISIS. VII. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 185-216
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[185-216]_fedhav.pdf

El presente estudio aborda los elementos derivados del concepto de soberanía compartida en el contexto de la reflexión sobre la Propuesta de reforma del Estatuto de Gernika. En el mismo, se desarrolla la reflexión teórica y práctica del Gobierno Vasco liderado por el Lehendakari Ibarretxe que formuló la citada propuesta de reforma estatutaria, junto con algunos de los problemas que subsisten hasta hoy día en el plano jurídico constitucional y europeo. Palabras clave: Derechos Históricos. Soberanía compartida. Autogobierno. Bilateralidad. Libre determinación.

Sumarioa:

I. BALANCE PREVIO. 1. El incumplimiento estatutario. 2. La problemática de la legislación básica. 3. La materialización de las transferencias. 4. Los arts. 149.1.1ª y 13ª CE y su interpretación unilateral. II. LA NECESARIA REFORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA. III. AUTOGOBIERNO Y BILATERALIDAD. IV. EL POTENCIAL DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL 1ª DE LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS HISTÓRICOS. V. EUSKADI ANTE LA UE: ACTUALIZACIÓN ESTATUTARIA Y PARTICIPACIÓN SUB-ESTATAL. 1. La UE como tratado internacional singular. 2. La UE como sumatorio de pactos constitucionales. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 155-183
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[155-183]_fedhav.pdf

Este trabajo revisa el significado que en el devenir del Estado de las Autonomías tuvo el proyecto de Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico y la STC 76/1983 que impidió su aprobación como tal. Recoge la doctrina sentada en ésta sobre la tensión entre igualdad y diversidad normativa, sobre las leyes interpretativas y sobre las leyes armonizadoras previstas en el artículo 150.3 de la Constitución.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE ARMONIZACIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO. 1. Breve referencia al contexto histórico. 2. El pacto autonómico de 1981. 3. El contenido del proyecto y los recursos previos de inconstitucionalidad interpuestos contra él. III. LA STC 76/1983, DE 5 DE AGOSTO. 1. El fallo y sus consecuencias inmediatas: la Ley del proceso autonómico. 2. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre la tensión entre igualdad y diversidad normativa. 3. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre las leyes interpretativas. 4. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre las leyes armonizadoras. 5. Recapitulación. IV. LO QUE HA VENIDO DESPUÉS: DE LA UNIDAD POLÍTICA A LA UNIFORMIDAD ECONÓMICA. 1. El nuevo contexto histórico. 2. La reforma de la Ley de bases de régimen local. 3. El desuso de la armonización propiamente dicha. 4. La emergencia de las armonizaciones atípicas o encubiertas. 5. El caso de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado. V. EPÍ- LOGO. VI. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 093-153
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[93-153]_fedhav.pdf

Desde el acceso de Navarra a la condición de Comunidad Foral se han sucedido una serie de pronunciamientos del Tribunal Constitucional que han influido notablemente en una recentralización del Estado autonómico y una invasión de la foralidad. Dejando de lado polémicas doctrinales sobre el carácter o no de Estatuto de Autonomía singular del Amejoramiento del Fuero de Navarra, nos centramos, para determinar la naturaleza jurídica de Navarra en la jurisprudencia constitucional.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. EL ACCESO A LA CONDICIÓN DE COMUNIDAD FORAL. II. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Y DEL AMEJORAMIENTO DEL FUERO. III. LA VALORACIÓN ACTUAL DEL RÉGIMEN FORAL NAVARRO. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 037-092
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[37-92]_fedhav.pdf

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, se puso en ejecución su contenido identitario, institucional y competencial para configurar la Comunidad Foral prevista por aquella. Durante este tiempo se han realizado algunas modificaciones menores y un intento de reforma de mayor contenido.

Sumarioa:

I. LEGISLATURAS Y GOBIERNOS. II. IDENTIFICACIÓN E IDENTIDAD. 1. Comunidad Foral. 2. Titular de derechos originarios e históricos. 3. Naturaleza y objeto. 4. Territorio. 5. Condición política. 6. Derechos y deberes de los navarros. 7. Los símbolos: el escudo y la bandera. 8. Capitalidad. 9. Las lenguas oficiales. III. INSTITUCIONES. 1. El Parlamento o Cortes de Navarra. 2. El Gobierno o Diputación Foral. 3. El Presidente. IV. COMPETENCIAS. 1. Derechos históricos y unidad constitucional. 2. Tipos de competencias. A) Competencias históricas o forales. B) Competencias autonómicas. C) Competencias mixtas. V. CONCLUSIONES. VI. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017