Lanak, euskal eskubide historikoen aldarrikapena Berrezarkuntzan eta Bigarren Errepublikan aztertu ondoren, 1978ko Konstituzioan duten trataeran zentratzen da. EAJren hasierako proposamena, Koroarekin itun bat egitearena, adostasunaren alderdiek (UCD, PSOE, Alianza Popular, PC eta CIU) noraino laburragoko xedapen bat bihurtu zuten. Eskubide historiko horien gaurkotzea Autonomi Estatutuan burutuko zen, marko konstituzionala ontzat hartuz. Lanak EAJk eta UCDk Batzordean eta Osoko Bilkuran, Kongresuan zein Senatuan, izan zuten prozesu negoziatzaile gatazkatsua deskribatzen du.
Sumario: I. ANTECEDENTES. 1. Los derechos históricos, un concepto variable. 2. Pluralidad de significados de la reivindicación de los derechos históricos y la autonomía constitucional: el Mensaje de las Diputaciones de 1917 y la propuesta de los diputados nacionalistas en 1918. 3. La formulación de los derechos históricos en la Sociedad de Estudios Vascos en 1930. 4. La II República abre una nueva vía hacia la autonomía sin renuncia a la reserva de derechos históricos. II. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN LAS CORTES CONSTITUYENTES DE 1978. 1. Políticos nacionalistas en el exilio se ocupan del estudio de los Fueros. 2. Una Transición a la democracia regida por la Reforma. 3. El valor de las declaraciones fueristas de 1976 y 1977. 4. El Compromiso Autonómico del PNV y del PSOE. 5. La Asamblea de Parlamentarios Vascos y la Preautonomía. 6. Factores que empujaron hacia la vía foral en la Preautonomía y en la Constitución. 7. La coordinación de los partidos en Vasconia respecto de la autonomía. 8. El problema del terrorismo de ETA. 9. La interferencia de la cuestión navarra en la negociación de la Preautonomía: la Disposición Transitoria Cuarta, una solución previa al debate constitucional. III. LAS CORTES CONSTITUYENTES. 1. Medios de conocimiento. 2. Los grupos parlamentarios que encuadraron a los diputados vascos. 3. El carácter constituyente de las Cortes: la ponencia y el procedimiento. IV. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN EL ANTEPROYECTO DE LA PONENCIA CONSTITUCIONAL. 1. La elaboración del Anteproyecto de la ponencia. Improvisación y consenso. 2. Generalización de las autonomías o tratamiento específico a las comunidades nacionales o históricas. Las nacionalidades. 3. Las enmiendas al Anteproyecto de la ponencia. 3.1. Enmiendas del PNV sobre la calidad democrática del Estado y su carácter confederal o federal. 3.2. Sobre la mejora del Estado autonómico. 3.3. Un primer avance sobre algunos derechos históricos en materia de competencias. Los Conciertos Económicos. 3.4. La enmienda sobre la Disposición Adicional de los derechos históricos y su carácter táctico inicial. 3.5. Justificación de la enmienda y recepción por la ponencia. 3.6. Problemas intrínsecos y contextuales que presenta la enmienda. 4. El aislamiento del PNV. 5. El intento de romper el aislamiento. 6. El balance del PNV respecto de la suerte de sus aportaciones al texto de la ponencia. V. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO. 1. Del aislamiento a la integración en el consenso. 2. El debate general del Anteproyecto en la Comisión constitucional: la primera defensa de la enmienda. 3. El debate por artículos: los partidos del consenso formulan su propia enmienda adicional sobre los derechos históricos. 4. El PNV reformula la enmienda presentada en la ponencia. 5. El debate de la enmienda del consenso y de la del PNV. 6. Votación de la enmienda y explicaciones de voto. 7. La reacción del órgano de dirección del Partido Nacionalista Vasco y en Navarra. VI. LA ENMIENDA ADICIONAL EN EL PLENO DEL CONGRESO. 1. La Disposición inicial. 2. Los tres intentos de acuerdo. 2.1. El acuerdo de la UCD, PNV y PSOE de los días 13 y 14 de julio. 2.2. UCD da marcha atrás. 2.3. 18 de julio: sale adelante la enmienda al 150.2 y se produce un segundo acuerdo frustrado respecto de la Disposición Adicional. 2.4. El tercer intento de acuerdo de los días 20 y 21 de julio. 3. Naufragio de la enmienda in voce del PNV. 4. La votación y las explicaciones de voto. 5. La derogación de las Leyes de 25 de octubre de 1839 y 21 de julio de 1876 en la Disposición Derogatoria Segunda. VII. LA DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA EN EL SENADO. 1. El Grupo de Senadores Vascos. 2. Nueva redacción de la enmienda adicional. 3. Inesperado cambio de la situación. El acuerdo con Peces Barba. 4. El debate y la votación favorable a la enmienda en la Comisión Constitucional. 5. La reacción de los partidos y de otras instancias ante la aprobación de la enmienda. Tomas de postura. 6. Contactos de última hora entre los partidos. UCD propone un artículo 150 bis. VIII. LA SESIÓN DEL PLENO DEL SENADO DEL DÍA 5 DE OCTUBRE. 1. Los comunistas apoyan una negociación, y en caso de que no aboque a un resultado, a la enmienda vasca. 2. Último intento de acuerdo entre el PNV y UCD. 3. El confusionismo en el debate de las enmiendas a la Disposición Adicional de UCD, PSOE y Senadores Vascos. La intervención de Abril Martorell. 4. La votación: la vuelta a la Disposición Adicional del consenso. 5. Los derechos históricos de tono mayor y menor. 6. El balance final en la memoria de los ponentes. IX. BIBLIOGRAFÍA.