Páginas: 239-386

Lanak, euskal eskubide historikoen aldarrikapena Berrezarkuntzan eta Bigarren Errepublikan aztertu ondoren, 1978ko Konstituzioan duten trataeran zentratzen da. EAJren hasierako proposamena, Koroarekin itun bat egitearena, adostasunaren alderdiek (UCD, PSOE, Alianza Popular, PC eta CIU) noraino laburragoko xedapen bat bihurtu zuten. Eskubide historiko horien gaurkotzea Autonomi Estatutuan burutuko zen, marko konstituzionala ontzat hartuz. Lanak EAJk eta UCDk Batzordean eta Osoko Bilkuran, Kongresuan zein Senatuan, izan zuten prozesu negoziatzaile gatazkatsua deskribatzen du.

Sumario:

I. ANTECEDENTES. 1. Los derechos históricos, un concepto variable. 2. Pluralidad de significados de la reivindicación de los derechos históricos y la autonomía constitucional: el Mensaje de las Diputaciones de 1917 y la propuesta de los diputados nacionalistas en 1918. 3. La formulación de los derechos históricos en la Sociedad de Estudios Vascos en 1930. 4. La II República abre una nueva vía hacia la autonomía sin renuncia a la reserva de derechos históricos. II. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN LAS CORTES CONSTITUYENTES DE 1978. 1. Políticos nacionalistas en el exilio se ocupan del estudio de los Fueros. 2. Una Transición a la democracia regida por la Reforma. 3. El valor de las declaraciones fueristas de 1976 y 1977. 4. El Compromiso Autonómico del PNV y del PSOE. 5. La Asamblea de Parlamentarios Vascos y la Preautonomía. 6. Factores que empujaron hacia la vía foral en la Preautonomía y en la Constitución. 7. La coordinación de los partidos en Vasconia respecto de la autonomía. 8. El problema del terrorismo de ETA. 9. La interferencia de la cuestión navarra en la negociación de la Preautonomía: la Disposición Transitoria Cuarta, una solución previa al debate constitucional. III. LAS CORTES CONSTITUYENTES. 1. Medios de conocimiento. 2. Los grupos parlamentarios que encuadraron a los diputados vascos. 3. El carácter constituyente de las Cortes: la ponencia y el procedimiento. IV. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN EL ANTEPROYECTO DE LA PONENCIA CONSTITUCIONAL. 1. La elaboración del Anteproyecto de la ponencia. Improvisación y consenso. 2. Generalización de las autonomías o tratamiento específico a las comunidades nacionales o históricas. Las nacionalidades. 3. Las enmiendas al Anteproyecto de la ponencia. 3.1. Enmiendas del PNV sobre la calidad democrática del Estado y su carácter confederal o federal. 3.2. Sobre la mejora del Estado autonómico. 3.3. Un primer avance sobre algunos derechos históricos en materia de competencias. Los Conciertos Económicos. 3.4. La enmienda sobre la Disposición Adicional de los derechos históricos y su carácter táctico inicial. 3.5. Justificación de la enmienda y recepción por la ponencia. 3.6. Problemas intrínsecos y contextuales que presenta la enmienda. 4. El aislamiento del PNV. 5. El intento de romper el aislamiento. 6. El balance del PNV respecto de la suerte de sus aportaciones al texto de la ponencia. V. LOS DERECHOS HISTÓRICOS EN LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO. 1. Del aislamiento a la integración en el consenso. 2. El debate general del Anteproyecto en la Comisión constitucional: la primera defensa de la enmienda. 3. El debate por artículos: los partidos del consenso formulan su propia enmienda adicional sobre los derechos históricos. 4. El PNV reformula la enmienda presentada en la ponencia. 5. El debate de la enmienda del consenso y de la del PNV. 6. Votación de la enmienda y explicaciones de voto. 7. La reacción del órgano de dirección del Partido Nacionalista Vasco y en Navarra. VI. LA ENMIENDA ADICIONAL EN EL PLENO DEL CONGRESO. 1. La Disposición inicial. 2. Los tres intentos de acuerdo. 2.1. El acuerdo de la UCD, PNV y PSOE de los días 13 y 14 de julio. 2.2. UCD da marcha atrás. 2.3. 18 de julio: sale adelante la enmienda al 150.2 y se produce un segundo acuerdo frustrado respecto de la Disposición Adicional. 2.4. El tercer intento de acuerdo de los días 20 y 21 de julio. 3. Naufragio de la enmienda in voce del PNV. 4. La votación y las explicaciones de voto. 5. La derogación de las Leyes de 25 de octubre de 1839 y 21 de julio de 1876 en la Disposición Derogatoria Segunda. VII. LA DISPOSICIÓN ADICIONAL PRIMERA EN EL SENADO. 1. El Grupo de Senadores Vascos. 2. Nueva redacción de la enmienda adicional. 3. Inesperado cambio de la situación. El acuerdo con Peces Barba. 4. El debate y la votación favorable a la enmienda en la Comisión Constitucional. 5. La reacción de los partidos y de otras instancias ante la aprobación de la enmienda. Tomas de postura. 6. Contactos de última hora entre los partidos. UCD propone un artículo 150 bis. VIII. LA SESIÓN DEL PLENO DEL SENADO DEL DÍA 5 DE OCTUBRE. 1. Los comunistas apoyan una negociación, y en caso de que no aboque a un resultado, a la enmienda vasca. 2. Último intento de acuerdo entre el PNV y UCD. 3. El confusionismo en el debate de las enmiendas a la Disposición Adicional de UCD, PSOE y Senadores Vascos. La intervención de Abril Martorell. 4. La votación: la vuelta a la Disposición Adicional del consenso. 5. Los derechos históricos de tono mayor y menor. 6. El balance final en la memoria de los ponentes. IX. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 039-192

Araba, Gipuzkoa eta Bizkaiko foruek 1844 eta 1876 bitartean jarraitu zuten. Liberalismo espainiarrak euskal foru-erakundeen arteko lotura hipotetikoa eta matxinada karlista erabili zituen batasun konstituzionala hedatzeko; horretarako zerga-sistemaren, soldadutzaren, eta Batzar Nagusien eta Aldundien botereen murriztapenaren erreforma drastikoari ekin zion. Erreforman, Cánovas, Gobernuaren Lehendakariak, 1839ko Foru Legean zetorren prozedurari eustea nahi izan zuen, Euskal probientzietako batzordekideak deitzen, emaitzarik gabe.

Sumario:

I. EL MARCO PREVIO. 1. Estado de la cuestión: Lasala y Sagarmínaga. Los Diarios de Sesiones de Cortes. 2. Antecedentes: el régimen neoforal (1841-1876). 3. Contestación parlamentaria y publicística a los Fueros: Sánchez Silva y Navascués. 4. La fundamentación de la foralidad en 1864. Problema de fondo: dos demos distintos. 5. La Revolución de 1868. 6. El silencio constitucional respecto de los Fueros durante el Sexenio. 7. Fueros y Constitución de 1876. 8. Autonomía relativa del Congreso frente al Ejecutivo. II. GUERRA CIVIL y FUEROS. 1. El Convenio de Amorebieta de 1872. 2. Causas de la guerra: radicalización del clero y presión sobre la población. 3. Monarquía de la Restauración y Fueros. 3.1. La Proclama de Peralta de Alfonso XII de 22 de enero de 1975, con motivo de la dirección del ejército de operaciones. 3.2. Proclama real de Somorrostro de 13 de marzo de 1876, tras la victoria. III. OPINIÓN PÚBLICA, PARTIDOS y FUEROS. 1. La opinión pública española. 2. Partidos y Fueros. 2.1. Partido carlista y sistema foral. 2.2. Partido liberal conservador. 2.3. Partido constitucional (sagastinos). 2.4. Republicanismo. IV. LA GUERRA CIVIL VISTA DESDE LAS CORTES (1876). EFECTOS SOCIO-POLÍTICOS POSBÉLICOS. 1. La Guerra civil y sus causas según la opinión de los parlamentarios. 1.1. Una guerra provocada por el ultramontanismo europeo. 1.2. El factor religioso. 1.3. Los carlistas no dieron carácter fuerista a la guerra. 1.4. Los Fueros, un freno a la guerra. 1.5. Los carlistas se impusieron mediante la coacción en las zonas dominadas. 2. La noticia del final de la guerra en las Cortes y la aparición de la cuestión foral en enero de 1876. 3. Las consecuencias inmediatas de la terminación de la guerra. 3.1. Ocupación militar. 3.2. Supresión de la libertad de expresión. 3.3. Espíritu antifuerista. 3.4. Las prisas del Gobierno en resolver la cuestión foral. La oportunidad del momento. V. CÁNOVAS y LOS DIPUTADOS VASCOS. PRIMERAS INICIATIVAS. 1. Cánovas. 2. Las Cortes. 3. Apertura de las Cortes: los diputados vascos. 3.1. Sobre la actuación de los diputados vascos. 3.2. Los diputados vascos y el partido liberal fuerista. El desencuentro con Cánovas. 3.4. Los primeros pasos de Cánovas. Declaraciones en el discurso de apertura de las Cortes (15 de febrero), recomendación discreta a los diputados vascos sobre el modo de actuar en las cámaras, e intervención del 23 de marzo. VI. LAS AUDIENCIAS A LAS DIPUTACIONES VASCAS. 1. La convocatoria a la audiencia de las provincias. 1.1. La Real Orden de 6 de abril de 1876. 1.2. Prólogo. 1.3. La Conferencia de las Diputaciones de 11 de abril. Nombramientos de comisionados de las Provincias Vascongadas. 2. La primera audiencia de Cánovas a los comisionados. 3. Entrevista privada de Lasala y Cánovas. Emergencia de la cuestión del Concierto Económico. 4. Nueva Conferencia de las Diputaciones para pronunciarse sobre la interpretación de Cánovas de la ley de 1839. 5. El fracaso de las tres audiencias siguientes. 6. Evaluación por Lasala y Sagarmínaga de lo ocurrido. 7. Interpretación del fracaso de las reuniones en sede parlamentaria. VII. EL DIPUTADO SAGASTINO GONZÁLEZ FIORI PRETENDE ADELANTARSE AL GOBIERNO CON UNA PROPOSICIÓN DE LEY. VIII. EL GOBIERNO PRESENTA EL PROYECTO DE LEy DE FUEROS EN EL SENADO. 1. Autoría del proyecto. 2. Contenido. 3. El Gobierno presenta en el Senado el proyecto de Ley de Fueros. 4. La Ex- posición de las Diputaciones vascas a las Cortes el 16 de junio. 5. Debate del dictamen. 5.1. La minoría propone la abolición completa de los Fueros (voto particular de Sánchez Silva). 5.2. Los liberal-conservadores apoyan el dictamen de la mayoría de la Comisión. IX. CÁNOVAS CAMBIA LA NORMA SOBRE FISCALIDAD NAVARRA EN EL ÍNTERIN DEL PASO DEL SENADO AL CONGRESO DE LA LEY DE FUEROS. 1.1. El art. 24 del dictamen de la ley de Presupuestos sobre la fiscalidad navarra y su enmienda. 1.2. Debate y votación. X. EL PROYECTO DE LEY DE FUEROS EN EL CONGRESO. 1. Nombramiento de la Comisión de Fueros. 2. El dictamen de la Comisión de Fueros: mayoría y minoría. XI. LA MINORÍA CONSTITUCIONAL ABOGA POR LA ABOLICIÓN ABSOLUTA DE LOS FUEROS (VOTO PARTICULAR DE GONZÁLEZ FIORI). 1. Defensa del voto particular por el proponente. 2. Postura de la mayoría gubernamental. 3. La posición vasca. 4. El Marqués de la Vega de Armijo apoya decididamente a González Fiori. 5. Cánovas zanja el debate. 6. La votación del voto particular. XII. LA MAYORÍA LIBERAL-CONSERVADORA APOYA LA REFORMA ATEMPERADA DE CÁNOVAS. 1. El dictamen de la mayoría de la Comisión y su debate. 2. La reforma de los Fueros: ¿una cuestión de Gabinete, del Parlamento o mixta? 3. Fundamentación del autogobierno en la foralidad clásica. 4. La Ley de 1839 como fundamento del sistema foral vigente. 4.1. Ley paccionada o ley ordinaria. 4.2. Una ley caducada o vigente. 4.3. Lasala ofrece una interpretación política de la Ley de 1839. 5. Los objetivos del proyecto de ley. 5.1. La unidad constitucional. El principio foral como modo de realizarla. 5.2. Igualdad de los españoles frente a privilegios. 5.3. Imposición del servicio militar y establecimiento de contribuciones. XIII. OTROS MOTIVOS DE RECHAZO DEL SISTEMA FORAL VASCO. 1. Deslealtad vasca. 2. La organización foral, un peligro para la seguridad del Estado. 3. Los defectos del sistema foral desde el punto de vista representativo. 4. El régimen foral, un gravamen para otras provincias. 5. Vasconia contribuye a la causa del absolutismo en España. 6. La vasca, una opinión pública extraviada. 7. ¿Un país ignorante, ingrato, desleal, traidor y perturbador? Menosprecio del Fuero. 8. Una ley de castigo, «de raza». XIV. HACIA EL FINAL DEL RÉGIMEN NEOFORAL. 1. Esperanza en la desesperanza: adhesión al sistema foral. 2. El eco en la cámara de las intervenciones de los diputados vascos. 3. Las últimas actuaciones de las Diputaciones respecto del país y en relación con la Corona. 3.1. Propuestas en la Conferencia de Diputaciones ante la gravedad de la situación. 3.2. El escrito o mensaje a la Corona. 4. Aprobación y publicación de la ley de Fueros. 5. La Conferencia de Diputaciones tras la aprobación de la ley. XV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 235-325

1839ko abuztuaren 31n Espartero eta Maroto jeneralek bergaran Hitzarmen bat sinatu zuten, gerra karlistarekin bukatu zuena eta euskal Foruen aitorpenaren konpromisoarekin. Helburu horrekin Madrilgo Gobernuak Lege proiektu bat aurkeztu zuen berehala, Foruak behin-behinean konfirmatzen zuena, baina bestelako Lege proiektu bat geroago aurkeztuko zenaren obligazioarekin, 1837ko Estatuko konstituzioari egokitzeko. botere betearazleak ez zuen gehiengorik Ganbaran, eta Gobernuaren proiektua batzordean aldatua izan zen, eta geroxeago diputatuen talde batek modu zorrotzago batean zuzendu zuen.

Sumario:

I. EL INTERÉS DE LA LEY DE FUEROS DE 25 DE OCTUBRE DE 1839. II. LOS ANTECEDENTES. 1. La primera abolición de los Fueros en 1837. 2. Hacia el final de la guerra carlista. 2.1. El contexto general. 2.2. Los últimos días de la guerra en Vasconia: adhesión a los Fueros en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. División en Navarra. 2.3. La conexión entre los Fueros y la consecución de la paz en declaraciones parlamentarias. III. CONVENIO DE BERGARA. 1. La firma del Convenio. 2. Contenido y alcance. 3. La noticia de la celebración del Convenio en las Cortes. Olózaga condiciona el compromiso que puede tomar el Congreso. 4. El Gobierno presenta el proyecto de Ley de Fueros. 5. El nombramiento de la Comisión especial de Fueros. IV. LOS DIPUTADOS VASCOS EN LA LEGISLATURA DE 1837. V. INQUIETUD EN VASCONIA DURANTE LA TRAMITACIÓN DE LA LEY DE FUEROS. 1. Implicación de la Diputación provincial de Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao. 2. La Conferencia de las Diputaciones de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia de 19 de septiembre. 3. La exposición a las Cortes de 585 ciudadanos de Bilbao sobre el mantenimiento de los Fueros. VI. ACRECE LA TENSIÓN ENTRE EL CONGRESO Y EL GOBIERNO POR DESATENCIÓN DE ÉSTE A LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN. VII. EL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE FUEROS. APARTAMIENTO DEL PROYECTO DEL GOBIERNO EN EL DICTAMEN DE LA MAYORÍA Y DE LA MINORÍA. 1. El dictamen de la mayoría de la Comisión. 2. El dictamen de la minoría de la Comisión. VIII. LAS ENMIENDAS QUE DECAEN. 1. La enmienda del diputado catalán Vila sobre reconocimiento de los Fueros de las demás provincias.  2. El Diputado y exministro Álvarez Mendizábal aboga por dar un voto de confianza al Gobierno para que aplique el Convenio de Bergara, respetando la Constitución. IX. EL ÉXITO DE LA ENMIENDA DE CALATRAVA O DE LOS SIETE COLOSOS. 1. Aprobación para debate de la enmienda Calatrava que desplaza al proyecto del Gobierno y a los dictámenes de la mayoría y de la minoría. 2. Problemas previos al debate de la enmienda de Calatrava. X. EL LARGO DEBATE DE LA ENMIENDA CALATRAVA. 1. Las intervenciones de los conocedores de los Fueros. El navarro Pascual Madoz, en contra, y Luzuriaga a favor, sin apartarse del dictamen de la mayoría. 2. Los primeros tanteos. Intervenciones en contra de la enmienda Calatrava (Conde de las Navas e Íñigo), y a favor (Cortina). Primera intervención del ministro de la Guerra. 3. El punto culminante del debate: las intervenciones de Salustiano de Olózaga, líder de la mayoría parlamentaria, y del ministro de Gracia y Justicia, Lorenzo Arrázola. 4. El debate se encamina hacia un entendimiento de la mayoría del Congreso con el Gobierno: la intervención del diputado Cortázar en contra de la enmienda de los Colosos, y de Sancho, a favor. Tercia el ministro Arrázola. 5. Resistencia del ministro Arrázola a pactar con los Colosos la aceptación de una cláusula que le ofrecen los grupos de la Cámara sobre la observancia de la Constitución. Peligra la aprobación del dictamen de la minoría. 6. El efecto determinante de la reconciliación de Olózaga con el ministro de la Guerra, tras una intervención emotiva de éste. XI. EL CONGRESO APRUEBA LA LEY DE FUEROS. XII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 169-203

Txostenaren lehen atalean euskal ordezkariek Baionako Biltzarrean hartutako jarrera eragin zuten aurrekari politikoak eta instituzionalak deskribatuta daude, hala XVIII. mendeko foru sistemaren bilakaera nola Espainiako Monarkiaren eta Frantziako Errepublikaren arteko Konbentzio Gerrak eragin zuen asaldura, bai eta Godoyk Hego Euskal Herriko foruen aurka erabilitako politika oldar- korraren ondorioak ere.

Sumario:

I. EL CONTEXTO POLÍTICO E IDEOLÓGICO. 1.1. Los antecedentes políticos e institucionales. 2. Las ideas preexistentes sobre la organización del Estado y la foralidad vasca. Larramendi y Llorente como paradigmas de un modo de pensar. 2.1. El despotismo ilustrado y los Fueros. 2.2. El pactismo radical de Larramendi. 2.3. El absolutista ilustrado Llorente interpreta los Fueros. II. LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS FORALES EN LA JUNTA DE BAYONA. 1. Paz relativa en las provincias tras la insurrección general contra los franceses. 2. Los Fueros se mantienen, al menos provisionalmente, en el Estatuto de Bayona. III. BIBLIIOGRAFÍA CITADA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 647-708

Azken gerra karlistan (1872-1876) izandako foru abolizioaren ondoren, Gober.nu Zentraleko presidente Cánovas del Castillok, Kontzertu Ekonomikoa nego.ziatu zuen bizkaiko Diputazioarekin (1878), eta ondoren Araba era Gipuzkoako Diputazioak atxiki zitzaizkion. Foraltasunaren hondar garrantzitsu bati eustea lortu zuten. Lurralde bakoitzean Estatuari eman beharreko diru sarreren kopuru bat ezarri zuten, zerga handi bakoitzari zegokionez. Gobernu Zentralari eman beharreko osotasun horri kupoa esango zitzaion. Kontzertu historikoa 1887an, 1894an, 1906an eta 1925ean berritu zuten.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES REMOTOS. III. EL CONVENIO DE BERGARA Y SUS CONSECUENCIAS. IV. LA IMPOSICIÓN DE LA UNIDAD CONSTITUCIONAL (1876) Y EL NACIMIENTO DE LOS CONCIERTOS ECONÓMICOS (1878). 1. La imposición de la unidad constitucional. 2. El residuo del Concierto Económico (1878). 3. El complicado afianzamiento legal de la institución. 3.1. Real Orden de 23 de noviembre de 1878. 3.2. Real Decreto del 4 de noviembre de 1879. 3.3. El Concierto en peligro (1880-1882). 4. Ley provincial del 29 de agosto de 1882. 5. Las Conferencias de Diputaciones y la preparación de la renovación del Concierto. V. LAS RENOVACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO. 1. El período de la primera renovación (1887-2894). 1.1. Primera renovación (1887). 1.2. Nuevos ataques al Concierto: Reales Órdenes de 1 de septiembre de 1890 y de 8 de agosto de 1891. 1.3. Germán Gamazo y la revisión del Concierto. 2. El período de la segunda renovación (1894-1906). 2.1. El tercer Concierto Económico (Real Decreto de 1 de febrero de 1894). 2.2. Recargos ajenos al Concierto de 1894. 3. El período de la tercera renovación (1906-1925). 3.1. El cuarto Concierto Económico (Real Decreto de 13 de diciembre de 1906). 3.2. Real Decreto de 23 de octubre de 1913. 3.3. Real Decreto de 6 de marzo de 1919. 3.4. Real Decreto de 28 de julio de 1920. 4. El período de la cuarta renovación (1925-1936). 4.1. Cuarta renovación (1925). 4.2. Vigencia de los Conciertos Económicos durante la II República. VI. GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO. 1. El General Franco suprime los Conciertos Económicos de Gipuzkoa y Bizkaia y mantiene el de Álava. 2. Revisiones del Concierto alavés (29 de febrero de 1952 y 26 de noviembre de 1976). 3. Intentos fallidos de recuperación de los Conciertos Económicos de Gipuzkoa y Bizkaia en la etapa final de la Dictadura. 4. Los primeros pasos dados en la Transición. VII. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978). 1. Los derechos históricos como título para la disposición de una Hacienda propia en el País Vasco. 2. La naturaleza política y jurídica de los derechos históricos vascos. 3. El Concierto Económico, el derecho histórico por excelencia. VIII. EL ESTATUTO DE GERNIKA. IX. LA LEY DE CONCEIRTO ECONÓMICO DE 1981. X. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
Páginas: 009-102

Honako lan honetan Bizkaiko mendebaldeko eskualde baten, Enkarterrien, zu- zenbide berezia aztertzen da. Aurreragoko testurik gorde ez denez, Aro Moder- notik iritsi zaizkigun kopien edizioen berri ematen da halaber. Zuzenbidearen bilakaera aztertzerakoan, 1342ko Juan Nuñez de Lararen Koadernoa da abiapun- tu, ondoren 1394ko Gonzalo Mororen Ordenantza Penalak ikertuko dira –Moro korrejidore berak Gipuzkoa eta Bizkairako egin zituen ordenantzekin alderatzen direlarik–, eta azkenik 1503ko Forua ikusiko da. Hamaseigarren mendean ber- tan ordezkatuko du Bizkaiko Foruak Enkarterrietakoa.

Sumario:

I. LAS ENCARTACIONES DE BIZKAIA. II. LAS EDICIONES DEL FUERO DE LAS ENCARTACIONES. 1. La edición de Fernando de la Quadra Salcedo de 1916. 2. La edición del Instituto de Estudios Vascos de la Universidad de Deusto de 1991. 3. La edición en las "Fuentes documentales medievales del País Vasco" de Eusko Ikaskuntza, de 1994. 4. Bibliografía. III. LAS COPIAS DE LOS FUEROS DE LAS ENCARTACIONES. 1. Copias del Cuaderno Penal de Gonzalo Moro de 1394 (Fuero de Avellaneda). 2. Copias del Fuero reformado de 1503 (Fuero Viejo de las Encartaciones de Bizkaia). 3. La elección de la copia elaborada por Fray Martín de Coscojales. IV. EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE LAS ENCARTACIONES. 1. El Derecho altomedieval del norte peninsular. 2. Sobre la vigencia en la Encartación del Cuaderno de Juan Núñez de Lara de 1342 dictado para la Bizkaia nuclear. 2.1. La elaboración del Cuaderno. 2.2. El contenido del Cuaderno. 3. El Fuero Viejo o Fuero de Avellaneda o Cuaderno Penal de Gonzalo Moro de 1394. 3.1. El movimiento hermandino en Bizkaia y en Gipuzkoa. 3.2. El papel desempeñado por la Monarquía y sus oficiales: el corregidor Gonzlao Moro. 3.3. Elaboración en 1394 del Cuaderno de Gonzalo Moro en Bizkaia, en las Encartaciones y en Gipuzkoa. 3.4. Examen comparado entre las Ordenanzas de Gonzalo Moro de la Bizkaia nuclear, de la Encartación y de Gipuzkoa.  4. Sobre la vigencia parcial en las Encartaciones del Fuero Viejo de Bizkaia de 1452. 4.1. Redacción del Fuero Viejo.  4.2. El Fuero Viejo de Bizkaia y sus menciones a las Encartacaiones. 5. El Fuero reformado de las Encartaciones de 1503. 5.1. La elaboración del Fuero de 1503. 5.2. La estructura del Fuero reformado. 5.3. Sobre el contenido del Fuero. 5.4. Algunas cuestiones singulares de Derecho sustantivo. V. DECLIVE Y DESAPARICIÓN DEL FUERO ENCARTADO. VI. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL CITADA.

leer más
05 Oct 2017
Páginas: 169-203

La ponencia describe en una primera parte los antecedentes políticos e institucionales que condicionaron la actuación de los representantes vascos en la asamblea de Bayona, tanto la evolución del sistema foral en el siglo XVIII, como la conmoción que produjo la Guerra de la Convención entre la Monarquía española y la República francesa, con las secuelas de la nueva política hostil de Godoy respecto de los Fueros vasco-navarros.

Sumario:

I. EL CONTEXTO POLÍTICO E IDEOLÓGICO. 1.1. Los antecedentes políticos e institucionales. 2. Las ideas preexistentes sobre la organización del Estado y la foralidad vasca. Larramendi y Llorente como paradigmas de un modo de pensar. 2.1. El despotismo ilustrado y los Fueros. 2.2. El pactismo radical de Larramendi. 2.3. El absolutista ilustrado Llorente interpreta los Fueros. II. LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS FORALES EN LA JUNTA DE BAYONA. 1. Paz relativa en las provincias tras la insurrección general contra los franceses. 2. Los Fueros se mantienen, al menos provisionalmente, en el Estatuto de Bayona. III. BIBLIIOGRAFÍA CITADA.

leer más
04 Oct 2017