1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Azala
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Orriak: 383-424
Erantsitako artxiboa: PDF icon IURA 6_383-424-Usunariz.pdf

La institución del mayorazgo en Navarra fue básica en la organización de las haciendas nobiliarias durante los siglos XVI y XVIII.

Sumarioa:

I. ORÍGENES, LEGISLACIÓN Y EVOLUCIÓN CUANTITATIVA DEL MAYORAZGO EN LA EDAD MODERNA. II. LA COMPOSICIÓN DE LOS VÍNCULOS. III. "MIENTRAS EL MUNDO FUERE MUNDO". ¿BIENES INALIENABLES? EL ENDEUDAMIENTO Y LA ENAJENACIÓN DE BIENES AMAYAROZGADOS. IV. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 329-381
Erantsitako artxiboa: PDF icon IURA6_329-379-MartinezDolores.pdf

La historia de la Cámara de Comptos de Navarra fue analizada por María Puy Huici, que completó estudios parciales anteriores. La institución tiene un origen francés y medieval. En la época moderna fue perdiendo importancia paulatinamente, y sufrió varios intentos de supresión hasta su desaparición definitiva. Sus cuatro oidores, tres navarros y uno castellano, debían llevar las cuentas del patrimonio real, reconocer y administrar los derechos del rey y aconsejar al monarca.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. UNA INSTITUCIÓN MEDIEVAL. III. ALGUNAS DEFINICIONES. IV. TRAS LA INCORPORACIÓN. V. LOS OIDORES DE COMPTOS. VI. DEL INTENTO DE SUPRESIÓN EN 1692 A LA ABOLICIÓN EN 1836. VII. UN PATRIMONIO DOCUMENTAL ÚNICO. VIII. ANEXOS. IX. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 265-328
Erantsitako artxiboa: PDF icon IURA6_265-326-Garcia.pdf

El valor que tiene estudiar la hacienda medieval ha sido destacado por una pléyade de historiadores de renombre. Además de la visión histórica derivada del análisis de las haciendas medievales y su tejido social, el tema es un excelente complemento para quienes desde otras perspectivas se acercan al estudio de la Historia Medieval. Las haciendas locales, provinciales o regias generaron una tela de araña de intereses políticos, sociales y económicos, que es imprescindible desmenuzar desde un punto de vista histórico.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. HISTORIOGRAFÍA, FUENTES DOCUMENTALES Y TERRITORIALIDAD. 1. La Historiografía desde mediados del siglo XX a nuestros días. 2. Fuentes documentales. 3. Territorialidad y hacienda. III. REFLEXIONES GENERALES SOBRE LAS HACIENDAS DEL SEÑORÍO, PROVINCIALES Y CONCEJILES.1. Una aproximación a las haciendas medievales del Señorío de Vizcaya y de las Provincias de Álava y Guipúzcoa. 2. La gestión concejil de los tributos y sus consecuencias para los municipios. 3. Beneficiario de las rentas Reales. 4. A modo de balance final del epígrafe. IV. ALGUNAS PROPUESTAS PARA INVESTIGACIONES FUTURAS. V. APÉNDICE DOCUMENTAL. VI. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 501-572
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[501-572]_fedhav.pdf

Se ofrecen las Ordenanzas Municipales aprobadas por la villa guipuzcoana de Elgoibar en 1751 y confirmadas por el Rey un año después, constituyéndose en reflejo vivo de una sociedad y de un momento histórico de grandes cambios institucionales y sociales, a impulso de la nueva dinastía borbona y de las ideas ilustradas introducidas en ella.

Sumarioa:

I. NOTAS SOBRE EL MUNICIPIO GUIPUZCOANO EN EL SIGLO XVIII. II. EL DERECHO DE LAS VILLAS GUIPUZCOANAS: LAS ORDENANZAS MUNICIPALES. III. EL DOCUMENTO.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 441-498
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[441-498]_fedhav.pdf

En el trabajo se hará un recorrido histórico sobre las modalidades de encierro femenino que han concurrido a lo largo de la historia en Navarra, detallando aquellas cuestiones más relevantes, para posteriormente detenerme en la situación actual de las mujeres en los centros penitenciarios españoles y más concretamente en el de Pamplona para tratar de evidenciar cómo las cárceles de mujeres de ayer y de hoy han tenido algunos rasgos comunes que han permitido trazar una línea invisible que atraviesa al encierro femenino, y que todavía en la actualidad, incluso en los planes para la igualdad d

Sumarioa:

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: SOBRE LOS ENCIERROS FEMENINOS Y LA CUESTIÓN DEL GÉNERO E IGUALDAD. II. LA EVOLUCIÓN DEL ENCIERRO FEMENINO HASTA LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y EN NAVARRA. 1. La etapa religiosa de «la Galera». El nacimiento de las cárceles exclusivamente de mujeres. 2. La etapa judicial. 3. La etapa penitenciaria y la figura de Concepción Arenal. 4. La Segunda República, Victoria Kent y el franquismo. 5. De la muerte de Franco hasta la primera Ley de Igualdad de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. III. LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES PRESAS HOY TRAS LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO (2008) ¿HAY CAMBIOS MÁS ALLÁ DE LA NORMA? IV. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LA HISTORIA DEL ENCARCELAMIENTO FEMENINO Y UN POCO MÁS ALLÁ. V. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 425-437
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[425-437]_fedhav.pdf

Se examina el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Vasca, que, a su vez, muestra un significativo paralelismo con el Amejoramiento del Fuero navarro, pues ambos recogen diversos factores materiales de identificación. La singularidad vasca radica en una estructura compleja, que permite relaciones intercomunidades (de Euskadi y Navarra) y transfronterizas (con Iparralde), para las cuales existen instrumentos y prácticas avaladas tanto en nuestra Constitución como en el derecho comunitario.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 219-264
Erantsitako artxiboa: PDF icon IURA6_219-262-Mugueta.pdf

Con la llegada al trono de Carlos II, comenzó una nueva época fiscal para el reino de Navarra. Sus acuciantes necesidades pecuniarias le forzaron a intentar, una tras otra, distintas estrategias de imposición. Este trabajo se centra en el análisis de los diversos impuestos indirectos cobrados en el reinado de Carlos II, desde unos comienzos continuistas, en los que se producía un desarrollo más intenso de los tradicionales impuestos indirectos de ámbito local (leztas y chapiteles), hasta un final del reinado que marca una ruptura fiscal evidente.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA FISCALIDAD EMERGENTE (S. XIV). III. EXTENSIÓN DEL ESTATUTO FRANCO. IV. EL DESARROLLO DE LA NUEVA IMPOSICIÓN INDIRECTA. V. IMPUESTOS DIRECTOS. VI. CONCLUSIONES. VII. APÉNDICE DOCUMENTAL. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 393-424
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[393-424]_fedhav.pdf

Se describe lo que pretendió ser la reforma estatutaria de Cataluña, y cómo la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010 cerró la vía para dar satisfacción a las reivindicaciones catalanas. Por ser un conflicto político, no debería trasladarse al Tribunal Constitucional la solución del mismo. Las fuerzas políticas deberían tener una actuación responsable.

Sumarioa:

I. INTRODUCCIÓN. II. LOS ORÍGENES DE LA REFORMA ESTA - TUTARIA. III. LOS OBJETIVOS DE LA REFORMA ESTATUTARIA. IV. LA SENTENCIA 31/2010 DE 28 DE JUNIO. 1. Consideraciones generales. 2. La posición constitucional de los Estatutos de Autonomía. 3. Algunos pronunciamientos concretos. 3.1. El concepto de nación. 3.2. Los derechos históricos. 3.3. La lengua catalana. 3.4. El reconocimiento de derechos y deberes estatutarios. 3.5. Las instituciones. Las objeciones al Consell de Garanties Estatutàries y a las competencias del Sindic de Greuges. 3.6. Del Poder Judicial en Cataluña. 3.7. De las competencias. 3.8. Las relaciones institucionales de la Generalidad de Cataluña. 3.9. El sistema de financiación. V. EL PROCESO SOBERANISTA TRAS LA SENTENCIA 31/2010. VI. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017
Orriak: 363-392
Erantsitako artxiboa: PDF icon Iura 12[363-392]_fedhav.pdf

El futuro de Euskadi como entidad territorial en el contexto de un mundo globalizado plantea un reto intelectual interdisciplinar, al que se adscribe una dimensión jurídica relevante pero que no puede ser única y excluyente, porque el Derecho debe ser vía de solución de los problemas, cauce y puente para la convivencia y no un problema derivado de su rigidez e imperatividad. La mirada a Europa es obligada, y el análisis de la práctica internacional comparada también, para tratar de extraer argumentos que demuestren cómo la solución no pasa por la siempre dañinas simplificaciones.

Sumarioa:

I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS. II. LA DIMENSIÓN ESTATUTARIA COMPARADA. III. EL «CANDADO» CONSTITUCIONAL. IV. EUSKADI Y SU FUTURO COMO ENTIDAD TERRITORIAL EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO. V. EUSKADI Y SU PROYECCIÓN EXTERIOR: LAS CARENCIAS DE NUESTRO AUTOGOBIERNO. VI. LECCIONES DE «REAL POLITIK » INTERNACIONAL: LOS CASOS DE CRIMEA Y DE KOSOVO. VII. EUROPA ANTE EL RETO DE LA AMPLIACIÓN INTERNA. VIII. CONCLUSIONES. IX. BIBLIOGRAFÍA.

irakurri gehiago
03 Urr 2017