Páginas: 647-708

Tras la abolición foral producida en la última guerra carlista (1872-1876), el Presidente del Gobierno Central Cánovas del Castillo negoció un Convenio Económico con la Diputación de Bizkaia (1878), al que se adhirieron las Diputaciones de Álava y Gipuzkoa. Se preservaba así un importante residuo de la foralidad. Consistió en fijar en cada una de las provincias una cantidad alzada de ingresos para el Estado respecto de cada uno de los grandes impuestos. Al conjunto de las aportaciones a realizar al Gobierno Central se le denominaría cupo.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES REMOTOS. III. EL CONVENIO DE BERGARA Y SUS CONSECUENCIAS. IV. LA IMPOSICIÓN DE LA UNIDAD CONSTITUCIONAL (1876) Y EL NACIMIENTO DE LOS CONCIERTOS ECONÓMICOS (1878). 1. La imposición de la unidad constitucional. 2. El residuo del Concierto Económico (1878). 3. El complicado afianzamiento legal de la institución. 3.1. Real Orden de 23 de noviembre de 1878. 3.2. Real Decreto del 4 de noviembre de 1879. 3.3. El Concierto en peligro (1880-1882). 4. Ley provincial del 29 de agosto de 1882. 5. Las Conferencias de Diputaciones y la preparación de la renovación del Concierto. V. LAS RENOVACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO. 1. El período de la primera renovación (1887-2894). 1.1. Primera renovación (1887). 1.2. Nuevos ataques al Concierto: Reales Órdenes de 1 de septiembre de 1890 y de 8 de agosto de 1891. 1.3. Germán Gamazo y la revisión del Concierto. 2. El período de la segunda renovación (1894-1906). 2.1. El tercer Concierto Económico (Real Decreto de 1 de febrero de 1894). 2.2. Recargos ajenos al Concierto de 1894. 3. El período de la tercera renovación (1906-1925). 3.1. El cuarto Concierto Económico (Real Decreto de 13 de diciembre de 1906). 3.2. Real Decreto de 23 de octubre de 1913. 3.3. Real Decreto de 6 de marzo de 1919. 3.4. Real Decreto de 28 de julio de 1920. 4. El período de la cuarta renovación (1925-1936). 4.1. Cuarta renovación (1925). 4.2. Vigencia de los Conciertos Económicos durante la II República. VI. GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO. 1. El General Franco suprime los Conciertos Económicos de Gipuzkoa y Bizkaia y mantiene el de Álava. 2. Revisiones del Concierto alavés (29 de febrero de 1952 y 26 de noviembre de 1976). 3. Intentos fallidos de recuperación de los Conciertos Económicos de Gipuzkoa y Bizkaia en la etapa final de la Dictadura. 4. Los primeros pasos dados en la Transición. VII. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978). 1. Los derechos históricos como título para la disposición de una Hacienda propia en el País Vasco. 2. La naturaleza política y jurídica de los derechos históricos vascos. 3. El Concierto Económico, el derecho histórico por excelencia. VIII. EL ESTATUTO DE GERNIKA. IX. LA LEY DE CONCEIRTO ECONÓMICO DE 1981. X. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
Páginas: 033-066

Los fueros locales y territoriales de Vasconia contienen numerosos preceptos que regulan la defensa de las villas y ciudades o del territorio. Se analizarán el fonsado o hueste (obligación de acudir a la expedición militar), la cabalgada (campaña corta y rápida a caballo por tierra enemiga), y el apellido (llamamiento para la defensa inmediata de la villa).

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. DELIMITACIONES CONCEPTUALES. 1. Fonsado o hueste y cabalgada. 2. Apellido. III. FONSADO O HUESTE Y CABALGADA EN LOS FUEROS LOCALES Y TERRITORIALES. 1. Antecedentes. 2. Fueros locales. 2.1. Premisas desde la crítica iushistórica. 2.2. Privilegios y exenciones en torno a la hueste. 3. Textos territoriales. 3.1. Fuero General de Navarra. 3.2. Textos forales vizcaínos. 3.3. Derecho territorial alavés. IV. EL APELLIDO EN LOS FUEROS LOCALES Y TERRITORIALES. 1. Fueros locales. 2. Textos territoriales.   V. HACIA UN EJÉRCITO PERMANENTE. VI. BIBLIOGRAFÍA

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 085-158

Tras precisar los conceptos de clero secular y regular, se enmarca el fenómeno en los territorios eclesiásticos de Vasconia, subrayando la importancia que han tenido las delimitaciones diocesanas. Con una visión necesariamente sintética, el autor recorre las instituciones eclesiásticas más relevantes, comenzando por la figura del obispo, canónigos, el clero sacerdotal y las diferentes familias e institutos religiosos, incidiendo en las características más relevantes que han tenido en cada etapa histórica, desde los orígenes del cristianismo hasta comienzos de la contemporaneidad.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. EL CLERO Y LAS DELIMITACIONES DIOCESANAS Y PROVINCIALES RELIGIOSAS. 1. Diócesis. 2. Provincias religiosas. III. EL OBIPSO Y LA CURIA DIOCESANA. 1. Los obispos en los primeros siglos del cristianismo. 2. Los obispos medievales. 3. Los obispos en época moderna. 4. La curia diocesana. IV. CABILDOS CATEDRALES Y CABILDOS COLEGIALES. 1. Cabildos catedrales. 2. Los cabildos colegiales. V. PRESBÍTEROS. 1. Claroscuros del tratamiento historiográfico. 2. Algunos aspectos estudiados en torno a los presbíteros. VI. CLERO REGULAR. 1. Familia benedictina. 1.1. Benedictinización de los monasterios. 1.2. Cluniacenses. 1.3. Benedictinas. 1.4. Cistercienses. 2. Regla de San Agustín. 2.1 Priorato de Artajona. 2.2. Canónigas regulares. 2.3. Premonstratenses. 2.4. Predicadores. 2.5. Mercedarios. 2.6. Antonianos. 2.7. Penitentes de Jesucristo o Frailes del Saco. 2.8. Trinitarios. 2.9. Jerónimos. 2.10. Agustinas. 2.11. Agustinos. 2.12. Recolección agustiniana. 2.13. Visitación de Nuestra Señora. 3. Las Órdenes Militares. 3.1. La Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. 3.2. Orden del Temple. 4. La familia franciscana. 4.1. Franciscanos. 4.2. Clarisas. 4.3. La supresión de los conventuales. 4.4. Capuchinos. 4.5 Concepcionistas. 5. Carmelitas. 6. Grandmont. 7. Siervas de María. 8. Compañía de Jesús. 9. Compañía de María. 10. Ursulinas. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 009-055

El Fuero Nuevo o Compilación Civil de Navarra, la última de las compilaciones forales de la dictadura franquista, está caracterizada por un profundo tradicionalismo y un historicismo carente de practicidad que casaban mal con la realidad social y económica de 1973, razón por la que desde su misma promulgación, quedó obsoleto.

Sumario:

I. EL FUERO NUEVO, UNA COMPILACIÓN TRADICIONALISTA PARA UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN (1973-1975). II. LOS ANACRONISMOS DE UN FUERO “VIEJO” ANTE LA NUEVA DEMOCRACIA (1976-1987). III. LA COMPILACIÓN EN LA ACTUALIDAD, ENTRE LA PRAXIS Y LA DOCTRINA. 1. Un ejemplo elocuente: el matrimonio civil, el matrimonio canónico y los matrimonios de otras religiones. 2. Las parejas de hecho, una realidad “de hecho”. 2.1. Las parejas de hecho y la legislación navarra. 2.2. Constitución de la pareja estable: requisitos. 2.3. Régimen interno de la pareja. 2.4. Derechos reconocidos por la Ley Foral 6/2000. 2.5. Cese o extinción de la pareja estable. 3. Reacción doctrinal navarra ante diversas leyes estatales de familia que inciden en el Fuero Nuevo. 3.1. La Ley 13/2005, de 1 de julio, que permite el matrimonio homosexual. 3.2. La Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: HACIA LA REFORMA DEL FUERO NUEVO. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 045-083

Tras precisar los conceptos de ciudad y municipio, se describen las características principales del medieval: la vecindad fruto de su aforamiento, el mercado y la fortificación, las diferentes familias de fueros locales y su evolución y/o perpetuación durante la Edad Media, así como las hermandades o juntas de municipios bajomedievales, incidiendo en las últimas aportaciones historiográficas. Finalmente, se analiza someramente la organización municipal.

Sumario:

I. ACOTACIONES CONCEPTUALES. 1. La Civitas. 2. Villa, burgo, población y valle aforado. 3. El municipio y los elementos constitutivos de su identidad. II. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO: DE LOS FUEROS LOCALES A LAS HERMANDADES. 1. Fueros de francos. 2. Fuero de Tudela-Sobrarbe. 3. Fueros de Viguera-Val de Funes. 4. Fuero de la Novenera. 5. Fuero de los labradores de Durango. 6. Fueros de frontera. 7. Fueros de Medinaceli. 8. Transformaciones en el derecho local bajomedieval. III. LA ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017