Páginas: 459-516

La peculiar configuración institucional con las dinastías francesas limitó tempranamente la autonomía de las minorías, especialmente en el marco judicial. Tuteladas por la Corona, conservan sus ordenamientos y sus jueces propios para asuntos internos de carácter religioso y meramente civil. La justicia criminal corresponde al poder regio, así como la ejecución de las sentencias y la percepción de las multas, en manos de funcionarios específicos.

Sumario:

I. PERSPECTIVA HISTÓRICA. II. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS EN LOS FUEROS NAVARROS. III. JUDÍOS. 1. Ante la Corona: los privilegios reales. 2. Regulación de la usura. 3. Ante la fiscalidad. 4. Garantías civiles. 5. La administración de justicia. 5.1. Tribunales. 5.2. Procedimiento. 5.3. Las penas. 6. Conclusiones.  IV. MOROS. 1. Ante la Corona: los privilegios reales. 2. La legislación. 3. Ante la fiscalidad. 4. Organización interna. 5. La administración de justicia. 6. Conclusiones.  V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 415-435

El siglo XIX fue el siglo de las transformaciones y del cambio para Navarra. Cambio traumático, para unos; cambio necesario, para otros; cambio fruto de las armas, al fin y al cabo, que impregnó en casi todos el sentimiento de derrota. Los vaivenes institucionales terminan por afectar a la vida. En Navarra lo hizo en 1841 con la llamada Ley Paccionada.

Sumario:

I. EL EJÉRCITO EN LA HISTORIA MÁS RECIENTE: EL CASO ESPAÑOL. II. LAS QUINTAS EN NAVARRA: A LA ESPERA DE 1841. III. 1841: LA DURA REALIDAD DE LAS COSAS. IV. LA OPORTUNIDAD PERDIDA. V. LOS ESTUDIOS PENDIENTES: EL RESBALADIZO VACÍO. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 389-414

Después de la caída de la isla de Trinidad, casi sin resistencia, ante el general Albercroomby, este militar inglés enrumbó su flota a Puerto Rico pensando que el factor sorpresa –al no haberse roto las hostilidades entre Gran Bretaña y España en el Caribe desde la firma del Tratado de Basilea entre Madrid y París– volvería a rendir buenos resultados para Albión.

Sumario:

I. LA PAZ DE BASILEA. II. ABERCROMBY ANTE TRINIDAD. III. EL ASEDIO A SAN JUAN DE PUERTO RICO. IV. BANDERAS PARLAMENTARIAS Y ULTIMÁTUM. V. LAS DOS BANDERAS. VI. LA POBLACIÓN FRANCESA DE PUERTO RICO. VII. ESPÍAS, DESERTORES Y PRISIONEROS. VIII. ¿EL NACIMIENTO DE UNA CONCIENCIA PATRIA? IDEOLOGÍA Y CRISIS. IX. ¿MILITARIZACIÓN O AMERICANIZACIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA? X. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 367-387

Memorial Secreto de Olivares (1624) y su Unión de Armas (1625): sus efectos en Navarra. Correspondencia de Andrade y Sotomayor, virrey de Navarra, con el mismo Olivares, la Cámara de Castilla y el Consejo de Guerra, especialmente sobre el servicio de gente. Los Tercios navarros para la guerra de Cataluña: actitud de las autoridades forales. El diputado Miguel de Itúrbide polariza a la resistencia Navarra al servicio de gente. Actitudes contrastadas de la nobleza Navarra y la burguesía mercantil junto con el Ayuntamiento pamplonés en el servicio de gente.

Sumario:

I. RESISTENCIA AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. 1. Correspondencia del virrey de Navarra. 2. Correspondencia del conde-duque de Olivares. II. RECHAZO DE LA DIPUTACIÓN A LAS LEVAS FORZOSAS. III. DEFENSA DE LOS FUEROS E INSTITUCIONES NAVARRAS. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 327-365

Considerando la defensa desde el punto de vista del sujeto y de su pertenencia a un determinado orden jurídico-político, su comprensión depende del carácter que tenga esa relación sujeto-orden. Durante los siglos XVIII y XIX europeos coexistieron, con mayor o menor difusión y pureza, tres principales modelos de relación, cuyo fundamento histórico, doctrinal y práctico, es distinto: el corporativo, el de sujeción y el igualitario.

Sumario:

I. PLANTEAMIENTO. II. CONCEPTOS NODALES EN LA LÓGICA DEL SISTEMA. 1. La territorialidad. 2. La comunidad política. III. EL MODELO CORPORATIVO FORAL EN SUS REGLAMENTOS.  1. Las ordenaciones parciales del siglo XVIII. 2. La planta general del período 1823-1827.  IV. RESISTENCIA DE LOS CONCEPTOS QUE SOPORTAN EL SISTEMA. 1. La territorialidad y la comunidad política: el caso del Capitán a Guerra. 2. La voluntariedad: la cuestión del reclutamiento.  V. CONCLUSIÓN. VI. ANEXO DOCUMENTAL. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 285-325

Tras la conquista de Navarra en 1512, el reino pasó a convertirse en uno de los puntos estratégicos de la defensa de Castilla y de la Monarquía frente a Francia. Eso hizo que Navarra contara con diferentes planes para la construcción de fortalezas, al mismo tiempo que acogía importantes contingentes militares.

Sumario:

I. EL REINO Y LA REORGANIZACIÓN DE SU DEFENSA (SIGLOS XVI-XVII). 1. El organigramade la defensa. 2. La fortificación del reino. 3. Las tropas castellanas para la defensa del reino. II. LAS CONSECUENCIAS DE LA REORGANIZACIÓN. 1. El alojamiento de soldados y su repercusión. 2. Los navarros y las fortificaciones del reino. III. LOS NAVARROS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA DEFENSA. 1. El reclutamiento de los navarros. 2. Los beneficiados.  IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 239-284

En este artículo se valoran las claves que guiaron la participación de alaveses y guipuzcoanos en la defensa de la integridad territorial de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI y, en especial, en los difíciles años del reinado de Felipe IV bajo el valimiento del conde duque de Olivares.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA INCONTESTADA PERO CONDICIONADA OBLIGACIÓN DE SERVIR EN EL PLANO MILITAR. III. LA AUTORIDAD LOCAL Y PROVINCIAL EN EL RECLUTAMIENTO DE LOS NATURALES. IV. LA OFICIALIDAD DE LA MILICIA PROVINCIAL: NOMBRAMIENTO DE CAPITANES, MAESTRE DE CAMPO Y CORONEL. V. LOS APERCIBIMIENTOS Y LA DEFENSA DE AQUELLAS FRONTERAS DE FRANÇIA Y NABARRA. VI. LOS SERVICIOS EXTERIORES Y LAS PRESTACIONES EN DINERO. VII.BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 189-238

El presente trabajo analiza al grupo de la alta nobleza, los barones o ricohombres, desde el punto de vista de su condición grupal, es decir, de las características comunes a todos ellos. Interesan por lo tanto los rasgos de la identidad psicológica de este grupo, los elementos que puedan traslucir una cierta concepción política colectiva y que constituyan una diferencia con respecto a colectividades próximas (otros sectores nobiliarios u otros segmentos sociales).

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA AMPARADA POR LAS ELITES NOBILIARIAS.  1. El Liber regnum y el prólogo del Fuero General. 2. El juramento regio: ¿una realeza pactada de origen militar?. 3. Los doce ricohombres. III. LA IDENTIDAD NOBILIARIA. 1. Estamento y fuero privilegiado. 2. Estamento exento. 3. Dominio fundiario. 4. Estamento militar. 5. Distribución de la renta regia: los beneficios nobiliarios. 5.1. Baronías y mesnaderías. 5.2. Sargentos de armas. 5.3. Alcaides de castillos: retenencias o castellanías.  IV . CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017