Páginas: 199-251

En este trabajo trataremos de presentar los rasgos del municipio en Iparralde dentro del entramado constitucional de Francia, observando sus implicaciones en dos dinámicas que han determinado el devenir político de este territorio desde los noventa: las estrategias de desarrollo y la demanda de institucionalización local.

Sumario:

I. EL MUNICIPIO EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN. 1. La Colectividad territorial. 2. El departamento. 3. Las regiones. 4. Los municipios. 5. El nuevo proceso de descentralización. II. SISTEMA ELECTORAL Y NOTABILIAR. 1. El sistema notabiliar. 2. El Biltzar de Alcaldes. III. LA NUEVA GOBERNACIÓN. 1. Sindicatos de cooperación y Aglomeraciones. 2. Las leyes sobre pays-es. 3. La singularidad del pays Pays Basque. IV. EL MUNICIPIO EN LAS ESTRATEGIAS DE GOBERNACIÓN. 1. El inicio y las hipótesis de las estrategias de desarrollo. 2. La Gobernación: Consejo de Desarrollo y Consejo de Electos. 3. El proyecto de territorio. 4. Territorio y cooperación intermunicipal. V. EL MUNICIPIO EN LAS ESTRATEGIAS DE INSTITUCIONALIZACIÓN. 1. La Asociación de Electos por un Departamento Pays Basque. 2. Los nuevos ciclos de movilización y el papel de los municipios.  VI. INSTITUCIONALIZACIÓN Y MUNICIPIO. VII. EL MUNICIPIO COMO VERTEBRADOR COMUNITARIO. 1. Commune, comunidad, relaciones de poder local y territorio. 2. Commune, comunidad y territorio. 3. Commune y comunidad. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 149-198

El régimen local medieval fue adaptado al derivado del uniformismo liberal a partir de la Ley de 1841 y, posteriormente, al Estatuto Municipal por el R.D.L. de 4 de noviembre de 1925. En ambas normas se reconoció a la Diputación una jerarquía sobre los municipios que se manifestó en numerosos actos de control, incluida la revisión de sus actos en vía de alzada. El Reglamento de Administración Municipal de 1928 fue el código de la vida local en el que se plasmaron todas las peculiaridades históricas mantenidas y acreditó la sumisión de la vida local a la superior autoridad de la Diputación.

Sumario:

I. LA ADAPTACIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL DE NAVARRA AL ORDEN LIBERAL Y LA LEY DE 19 DE AGOSTO DE 1841. II. LA LEY DE 4 DE NOVIEMBRE DE 1935 Y EL REGLAMENTO DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE 1928. III. LA LEGISLACIÓN FRANQUISTA DEL RÉGIMEN LOCAL. IV. LA ADAPTACIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL DE NAVARRA A LA CONSTITUCIÓN DE 1978. 1. La Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral. 2. La Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de Administración Local de Navarra. V. LAS ENTIDADES LOCALES DE NAVARRA. 1. Los municipios. 1.1. Características. 1.2. Régimen. 2. Los Distritos administrativos. 3. Los Concejos. 3.1. Características. 3.2. Régimen. 4. Las Agrupaciones tradicionales. 5. Las Agrupaciones. 6. Las Mancomunidades. 6.1. Características. 6.2. Régimen. VI. COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN INTERADMINISTRATIVA. VII. BIENES. VIII. CONTRATACIÓN. IX. HACIENDAS LOCALES. 1. Ley Foral 2/1995, de 20 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra. 2. El Fondo de Participación de las Haciendas Locales. X. CONCLUSIONES. XI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 125-148

El autor expone la normativa reguladora del municipio en el momento de la constitución de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la posterior evolución del régimen local en las tres fuentes de producción normativa: Estado, Comunidad Autónoma y Territorios Históricos, con especial atención al régimen de financiación. A continuación, se describen someramente algunas características relativas al tamaño y población de los municipios vascos, así como la configuración política de las Corporaciones, para terminar con unas conclusiones.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. REGULACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA, EN EL MOMENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE ÉSTA. III. EL MUNICIPIO EN EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO. IV. EL MUNICIPIO VASCO EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL. V. EL MUNICIPIO EN LA NORMATIVA AUTONÓMICA. VI. EL MUNICIPIO EN LA NORMATIVA FORAL. 1. Demarcaciones territoriales. 2. Haciendas locales. VII. LA FINANCIACIÓN DEL MUNICIPIO VASCO. 1. Ingresos tributarios. 2. Transferencias. 3. Endeudamiento. 4. Otros ingresos. 5. Visión comparativa. VIII. DATOS DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO.  IX. CONCLUSIONES.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 113-124

La sociedad vasca se autoorganizó a partir de la familia, simbolizada por la casa (etxe); las casas estaban agrupadas en conjunto de vecinos. En cada de ellos, los etxeko-jaunak se reunían en junta, el domingo, a la salida de la misa, anteiglesia, para deliberar sobre todos los asuntos relativos a la comunidad. La decisión estaba tomada por la mayoría, cada etxe tenía una voz, cualquiera que fuera su importanica. Tenía fuerza de ley para la comunidad de los vecinos.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 085-111

La relevancia y representatividad políticas del municipio vasco y navarro del Antiguo Régimen derivan de estar constituidos como repúblicas integradas por una comunidad de sujetos jurídicos cuya vinculación es de índole espacial. Su autonomía, que el ius commune construye, es de derecho natural y se realiza mediante el ejercicio de la iurisdictio, que les faculta para tener una instancia judicial propia y para dotarse de un ordenamiento peculiar.

Sumario:

I. PLANTEAMIENTO. II LA COMUNIDAD POLÍTICA. III. EL ORDEN JURÍDICO. 1. La centralidad del concepto de derecho natural. 2. Orden tradicional y orden recibido. IV. PERSONALIDAD DE LAS REPÚBLICAS DE VASCONIA. 1. El ejercicio de la iurisdictio como manifestación de la autonomía tradicional. 2. La pervivencia de determinadas formas primitivas de participación política. 3. La adquisición de derechos: comunidades de hidalgos. 4. La recepción de la cultura escrita. V. CONCLUSIÓN. VI. ANEXO DOCUMENTAL. 1. Documento nº1. 2. Documento nº2. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 045-083

Tras precisar los conceptos de ciudad y municipio, se describen las características principales del medieval: la vecindad fruto de su aforamiento, el mercado y la fortificación, las diferentes familias de fueros locales y su evolución y/o perpetuación durante la Edad Media, así como las hermandades o juntas de municipios bajomedievales, incidiendo en las últimas aportaciones historiográficas. Finalmente, se analiza someramente la organización municipal.

Sumario:

I. ACOTACIONES CONCEPTUALES. 1. La Civitas. 2. Villa, burgo, población y valle aforado. 3. El municipio y los elementos constitutivos de su identidad. II. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO: DE LOS FUEROS LOCALES A LAS HERMANDADES. 1. Fueros de francos. 2. Fuero de Tudela-Sobrarbe. 3. Fueros de Viguera-Val de Funes. 4. Fuero de la Novenera. 5. Fuero de los labradores de Durango. 6. Fueros de frontera. 7. Fueros de Medinaceli. 8. Transformaciones en el derecho local bajomedieval. III. LA ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 009-044

Se estudia la forma en la que los pueblos antiguos de Euskal Herria tenían organizado el territorio con anterioridad a la presencia romana, la aparición en época romana de las civitates y los procedimientos eurísticos utilizados en su identificación. Se analiza, especialmente, el caso de la ciudad federada de los Tarracenses, la adquisición por parte de alguna de ellas de un estatuto municipal privilegiado, y los problemas que orginan los documentos literarios cuando valoran como vasconas ciudades que originariamente no lo fueron.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. 1. Las comunidades indígenas. 1.1. Su dimensión política. 2. La condición jurídica del suelo provincial. II. LAS CIVITATES AUTRIGONAS, CARISTIAS Y VÁRDULAS. 1. La utilidad de la civitas para conquistadores y conquistados. 2. El paso de los poblados y castros a las civitates. 3. La nomenclatura de la ciudad. 4. Ciudades autrigonas, caristias y várdulas mencionadas por las fuentes. 4.1. Identificación. 4.2. Estatuto jurídico de estas ciudades. 4.3. Derecho de latinidad. III. CIUDADES VASCONAS. 1. Los datos del problema. 2. Expansionismo vascón. 3. Los estatutos de las ciudades vasconas. 3.1. Civitates estipendiarias. 3.2. Los estatutos de Andelo, Cara y Pompelo. 3.3. Ciudades de estatuto latino viejo. 3.4. Caligurris, municipio de derecho romano. 3.5. La comunidad federada de los Tarracenses. 3.5.1. La cuestión de la identificación. 3.5.2. Las posibles razones del pacto. 3.5.3. La cuestión del grupo ético de pertenencia de los Tarracenses.. 3.5.4. El alcance del foedus.

leer más
02 Oct 2017