1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 157-217

El "siglo de las luces" de la Edad Media Occidental (1150-1250) tuvo también su resplandor en el reino de Navarra. Nuestra exposición consta de los siguientes epígrafes: A) El armazón institucional y la geografía administrativa del reino: los antiguos distritos feudales de las tenencias, pronto serían suplantados por las merinías o merindades, al frente de las cuales figura el merino. Las llamadas tierras de Ultrapuertos constituyen la quinta demarcación y el recibidor fue el abad de Abaurrea.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. EL ARMAZÓN INSTITUCIONAL Y SUS AGENTES. III. HACIA LA CONFORMACIÓN DE UNA GEOGRAFÍA PARTRIMONIAL Y FISCAL DEL REINO. 1. Merindades. 1.1. Merindad de Pamplona o Montañas. 1.2. Merindad de Sangüesa. 1.3. Merindad de tierras de Estella. 1.4. Merindad de la Ribera. 1.5. "Tierras" de Ultrapuertos. 2. Bailías. 3. Morerías y juderías. IV. LOS PRECEDENTES: BASES FISCALES Y ORGANIZACIÓN HACENDÍSTICA DE LA MONARQUÍA RESTAURADA (1134-1234). V. PRIMERAS ACTUACIONES EN POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA DE LA CASA CONDAL DE CHAMPAÑA: TEOBALDO I (1234-1253). VI. CONCLUSIÓN. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 339-361

El derecho a decidir se analiza en esta contribución desde una doble perspectiva. Partiendo de un análisis de los instrumentos relevantes del derecho internacional público se constata que no se trata de un instituto jurídico desde la perspectiva iuspositivista. Analizando la fundamentación jurídica del instituto jurídico más próximo al derecho a decidir, es decir, el derecho de autodeterminación de los pueblos, podemos resaltar una proximidad o afinidad política entre ambos conceptos.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LAS RELACIONES CONCEPTUALES ENTRE DERECHO A DECIDIR Y DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN. III. DERECHO A DECIDIR Y DEMOCRACIA, CON REFERENCIA A LA TEORÍA DE NEIL MACCORMICK. IV. CONCLUSIÓN: EL DERECHO A DECIDIR COMO EXPRESIÓN DEL AUTOGOBIERNO . V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 089-156

El presente artículo aborda la historia de los orígenes bajomedievales del impuesto sobre el patrimonio en Francia. En esa época se crearon nuevos modelos fiscales que supusieron un cambio en la mentalidad de la época. Se realizaron grandes esfuerzos para poder definir qué se entendía por fortuna, con objeto de establecer parámetros que, por una parte, diferenciaran los elementos patrimoniales que componían los bienes muebles y, por otra, los bienes inmuebles.

Sumario:

I. DEFINIR. II. EVALUAR. III. TASAR. IV. CONCLUSIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 299-337

En este trabajo se reflexiona sobre el carácter plurinacional de España, así como sobre la supuesta existencia del derecho a decidir, o sobre su práctica como consulta a la ciudadanía, incluso mediante elecciones autonómicas, reconvertidas en cuasi referéndum, que si no se encauzan jurídicamente en el ordenamiento jurídico interno, en la línea de la doctrina expuesta por el Tribunal Supremo canadiense, pueden desembocar en una Declaración Unilateral de Independencia, que en el orden interno, carece de valor jurídico.

Sumario:

INTRODUCCIÓN. I. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO: ¿ESTADO FEDERAL? II. ¿ESPAÑA TIENE UNA REALIDAD PLURINACIONAL? III. ¿EXISTE EL DERECHO A DECIDIR? IV. LA CONVIVENCIA DÚCTIL: LA NEGOCIACIÓN Y EL PACTO COMO INSTRUMENTOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 069-087

Desde hace años, una corriente historiográfica sobre finanzas e instituciones pone en tela de juicio la historia "más común" de las finanzas públicas: la de la monarquía que centralizó y monopolizó progresivamente los recursos fiscales y la de la burocratización fiscal.

Sumario:

I. DE L'ÉTAT DYNASTIQUE (XIIe-XVe SIÈCLE). 1. La lente bureaucratisation de la gestion des finances royales. 2. Le droit du roi d'imposer. 3. Évaluation et évolution des ressources fiscales. II. À L'ÉTAT FISCAL (XVIe-XVIIIe SIÈCLE). 1. Dépersonnalisation et professionalisation de l'administration financière. 2. Multiplication et accroissement des resources fiscales. III. BIBLIOGRAPHIE.

leer más
03 Oct 2017
Autoría: SOULA, Mathieu
Páginas: 255-297

Se analiza el peculiar procedimiento de reforma del Amejoramiento del Fuero, que excluye la iniciativa parlamentaria y limita la intervención de las cámaras legislativas, autonómica y estatal, a ratificar un texto negociado y consensuado por los ejecutivos sin posibilidad de enmienda. Se repasan las dos reformas parciales aprobadas en 2001 y 2010, ambas centradas en la cuestión de la disolución anticipada del Parlamento de Navarra y en el procedimiento de investidura para corregir las disfunciones provocadas por la redacción original, así como otras iniciativas frustradas de reforma.

Sumario:

I. EL PROCEDIMIENTO DE REFORMA DEL AMEJORAMIENTO DEL FUERO. 1. Regulación. 2. Peculiaridades. II. LA LEY ORGÁNICA 1/2001, DE 26 DE MARZO. 1. Iniciativa y propósito de la reforma. 2. Contenido. III. LA PONENCIA DE AUTOGOBIERNO 2003-2007. IV. LA LEY ORGÁNICA 7/2010, DE 27 DE OCTUBRE. 1. Iniciativa y propósito de la reforma. 2. Contenido. V. LAS CUESTIONES PENDIENTES. ALGUNAS PROPUESTAS. 1. El ámbito competencial. 2. Las instituciones de democracia directa. 3. El papel del Parlamento de Navarra. 4. Participación de Navarra en las instituciones comunes del Estado. 5. El régimen lingüstico. 6. La disposición adicional segunda del Amejoramiento en relación con la disposición transitoria cuarta de la Constitución. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 047-068

Este ensayo sintetiza los rasgos principales de la evolución de la hacienda real de Castilla en el siglo XVII. Analiza las principales fuentes de ingreso a lo largo de aquellos años (servicios de las Cortes, devaluaciones monetarias, entre otras) y sus limitaciones recaudatorias, y examina los problemas para la adopción de otros medios que acaso podrían haber contribuido a torcer el sentido declinante de la recaudación fiscasl global entre 1600 y 1700.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 217-253

Este trabajo analiza dos propuestas políticas relacionadas con la modificación del estatus político de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La primera es el denominado Plan Ibarretxe, propuesta de reforma del Estatuto en vigor, aprobada por el Parlamento vasco y como Propuesta de reforma del Estatuto remitida al Congreso de los Diputados. Posteriormente el Congreso de los Diputados rechazó tramitar la Propuesta de reforma del Estatuto, evitando el debate y su tramitación parlamentaria.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PROPUESTA. III. LEGITIMIDAD DE LA PROPUESTA. IV. TRAMITACIÓN. 1. Tramitación de la propuesta en el Parlamento Vasco. 2. Recurso contencioso-administrativo contra la Propuesta de Reforma estatutaria aprobada el 30 de diciembre de 2004 y Recurso ante el Tribunal Constitucional. 3. Tramitación de la propuesta en el Congreso de los Diputados. V. BREVE CONSIDERACIÓN SOBRE EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA DE REFORMA ESTATUTARIA. VI. UNA BREVE REFLEXIÓN PARA FINALIZAR ESTE ANÁLISIS. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 185-216

El presente estudio aborda los elementos derivados del concepto de soberanía compartida en el contexto de la reflexión sobre la Propuesta de reforma del Estatuto de Gernika. En el mismo, se desarrolla la reflexión teórica y práctica del Gobierno Vasco liderado por el Lehendakari Ibarretxe que formuló la citada propuesta de reforma estatutaria, junto con algunos de los problemas que subsisten hasta hoy día en el plano jurídico constitucional y europeo. Palabras clave: Derechos Históricos. Soberanía compartida. Autogobierno. Bilateralidad. Libre determinación.

Sumario:

I. BALANCE PREVIO. 1. El incumplimiento estatutario. 2. La problemática de la legislación básica. 3. La materialización de las transferencias. 4. Los arts. 149.1.1ª y 13ª CE y su interpretación unilateral. II. LA NECESARIA REFORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA. III. AUTOGOBIERNO Y BILATERALIDAD. IV. EL POTENCIAL DE LA DISPOSICIÓN ADICIONAL 1ª DE LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS HISTÓRICOS. V. EUSKADI ANTE LA UE: ACTUALIZACIÓN ESTATUTARIA Y PARTICIPACIÓN SUB-ESTATAL. 1. La UE como tratado internacional singular. 2. La UE como sumatorio de pactos constitucionales. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 009-045

La ponencia subraya la importancia de la creación de un sisema hacendístico y de unas políticas fiscales configuradas en función de las necesidades de un nuevo sistema político, esto es, el de la primera monarquía absoluta. En el caso de la Corona de Castilla en el siglo XVI, los fenómenos hacendísiticos se vieron agudizados por su especial vinculación con las necesidades financieras de los Habsburgo.

Sumario:

I. LOS PRIMEROS INTENTOS DE REFORMA EN LOS REPARTIMIENTOS DEL SERVICIO (1500-1525). II. LAS REFORMAS DE 1525-1540 Y LOS INTENTOS DE RACIONALIZACIÓN DE LOS REPARTIMIENTOS: LA AVERIGUACIÓN DE LA CORONA DE CASTILLA. III. LAS DESIGUALDADES CONTRIBUTIVAS EN LOS REPARTIMIENTOS DE LOS SERVICIOS DE LAS CORTES CASTELLANAS DE CARLOS V. IV. ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LAS DESIGUALDADES CONTRIBUTIVAS A PARTIR DE LA AVERIGUACIÓN DE 1528-1536. V. APÉNDICES. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017