1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 389-414

Después de la caída de la isla de Trinidad, casi sin resistencia, ante el general Albercroomby, este militar inglés enrumbó su flota a Puerto Rico pensando que el factor sorpresa –al no haberse roto las hostilidades entre Gran Bretaña y España en el Caribe desde la firma del Tratado de Basilea entre Madrid y París– volvería a rendir buenos resultados para Albión.

Sumario:

I. LA PAZ DE BASILEA. II. ABERCROMBY ANTE TRINIDAD. III. EL ASEDIO A SAN JUAN DE PUERTO RICO. IV. BANDERAS PARLAMENTARIAS Y ULTIMÁTUM. V. LAS DOS BANDERAS. VI. LA POBLACIÓN FRANCESA DE PUERTO RICO. VII. ESPÍAS, DESERTORES Y PRISIONEROS. VIII. ¿EL NACIMIENTO DE UNA CONCIENCIA PATRIA? IDEOLOGÍA Y CRISIS. IX. ¿MILITARIZACIÓN O AMERICANIZACIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA? X. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 323-340

La recientemente aprobada Ley 5/2015 supone la actualización y extensión del Derecho foral a todos los avecindados en el País Vasco; sólo esta extensión hace de ella una Ley histórica. Pero además supone cambios significativos en materia de legítimas y transmisión de deudas hereditarias, que junto a otros cambios menores la hacen merecedora de ser tenida en cuenta de cara a futuras modificaciones normativas. También la Ley 7/2015, comúnmente llamada de custodia compartida ha supuesto una novedad digna de mención en este trabajo.

Sumario:

I. A MODO DE INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. III. EL ALCANCE DE LA REFORMA. IV. TRES GRANDES NOVEDADES. 1. La vecindad civil vasca. 2. Responsabilidad limitada del heredero. 3. El nuevo sistema de legítimas. V. CUESTIONES QUE SE RETOCAN LIGERAMENTE O SON OBJETO DE UNA REGULACIÓN BREVE. 1. La función de la Jurisprudencia en el sistema de fuentes del Derecho. 2. La sucesión intestada. 3. El testamento mancomunado. 4. La troncalidad 5. Las parejas de hecho. 6. Las sociedades civiles. VI. LO QUE SIGUE IGUAL. VII. ¿QUÉ MÁS ME HUBIESE GUSTADO CAMBIAR? 1. El régimen económico matrimonial supletorio. 2. La troncalidad. 3. Las legítimas. 4. El Recurso de casación. VIII. LEY 7/2015, DE 30 DE JUNIO, DE RELACIONES FAMILIARES EN SUPUESTOS DE SEPARACIÓN O RUPTURA DE LOS PROGENITORES. IX. CONCLUSIONES.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 289-321

En el contexto del espacio de libertad, seguridad y justicia, en los últimos tiempos la cooperación judicial en materia civil está siendo un ámbito especialmente dinámico. Gracias a ello la Unión Europea ha dictado numerosos instrumentos europeos armonizando normas de Derecho Internacional Privado que previamente correspondían a la competencia de los Estados miembros. No cabe duda de que estos instrumentos europeos van a tener igualmente una influencia decisiva en la configuración de soluciones para los posibles conflictos de leyes internos.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. BREVE RECORRIDO HISTÓRICO III. IMPACTO DEL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA EN EL DERECHO PRIVADO DE LOS ESTADOS MIEMBROS. IV. FINES DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN MATERIA CIVIL. V. PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES SOBRE COOPERACIÓN JUDICIAL EN MATERIA CIVIL. VI. HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN MATERIA CIVIL. 1. Principio de reconocimiento mutuo. 2. Armonización / unificación del Derecho Privado europeo. VII. EFECTO DE LA COOPERACIÓN JUDICIAL EUROPEA EN MATERIA CIVIL EN EL DERECHO PRIVADO DE LOS ENTES SUBESTATALES. VIII. CONCLUSIÓN. IX. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 367-387

Memorial Secreto de Olivares (1624) y su Unión de Armas (1625): sus efectos en Navarra. Correspondencia de Andrade y Sotomayor, virrey de Navarra, con el mismo Olivares, la Cámara de Castilla y el Consejo de Guerra, especialmente sobre el servicio de gente. Los Tercios navarros para la guerra de Cataluña: actitud de las autoridades forales. El diputado Miguel de Itúrbide polariza a la resistencia Navarra al servicio de gente. Actitudes contrastadas de la nobleza Navarra y la burguesía mercantil junto con el Ayuntamiento pamplonés en el servicio de gente.

Sumario:

I. RESISTENCIA AL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. 1. Correspondencia del virrey de Navarra. 2. Correspondencia del conde-duque de Olivares. II. RECHAZO DE LA DIPUTACIÓN A LAS LEVAS FORZOSAS. III. DEFENSA DE LOS FUEROS E INSTITUCIONES NAVARRAS. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 327-365

Considerando la defensa desde el punto de vista del sujeto y de su pertenencia a un determinado orden jurídico-político, su comprensión depende del carácter que tenga esa relación sujeto-orden. Durante los siglos XVIII y XIX europeos coexistieron, con mayor o menor difusión y pureza, tres principales modelos de relación, cuyo fundamento histórico, doctrinal y práctico, es distinto: el corporativo, el de sujeción y el igualitario.

Sumario:

I. PLANTEAMIENTO. II. CONCEPTOS NODALES EN LA LÓGICA DEL SISTEMA. 1. La territorialidad. 2. La comunidad política. III. EL MODELO CORPORATIVO FORAL EN SUS REGLAMENTOS.  1. Las ordenaciones parciales del siglo XVIII. 2. La planta general del período 1823-1827.  IV. RESISTENCIA DE LOS CONCEPTOS QUE SOPORTAN EL SISTEMA. 1. La territorialidad y la comunidad política: el caso del Capitán a Guerra. 2. La voluntariedad: la cuestión del reclutamiento.  V. CONCLUSIÓN. VI. ANEXO DOCUMENTAL. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 285-325

Tras la conquista de Navarra en 1512, el reino pasó a convertirse en uno de los puntos estratégicos de la defensa de Castilla y de la Monarquía frente a Francia. Eso hizo que Navarra contara con diferentes planes para la construcción de fortalezas, al mismo tiempo que acogía importantes contingentes militares.

Sumario:

I. EL REINO Y LA REORGANIZACIÓN DE SU DEFENSA (SIGLOS XVI-XVII). 1. El organigramade la defensa. 2. La fortificación del reino. 3. Las tropas castellanas para la defensa del reino. II. LAS CONSECUENCIAS DE LA REORGANIZACIÓN. 1. El alojamiento de soldados y su repercusión. 2. Los navarros y las fortificaciones del reino. III. LOS NAVARROS Y SU PARTICIPACIÓN EN LA DEFENSA. 1. El reclutamiento de los navarros. 2. Los beneficiados.  IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 239-284

En este artículo se valoran las claves que guiaron la participación de alaveses y guipuzcoanos en la defensa de la integridad territorial de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVI y, en especial, en los difíciles años del reinado de Felipe IV bajo el valimiento del conde duque de Olivares.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA INCONTESTADA PERO CONDICIONADA OBLIGACIÓN DE SERVIR EN EL PLANO MILITAR. III. LA AUTORIDAD LOCAL Y PROVINCIAL EN EL RECLUTAMIENTO DE LOS NATURALES. IV. LA OFICIALIDAD DE LA MILICIA PROVINCIAL: NOMBRAMIENTO DE CAPITANES, MAESTRE DE CAMPO Y CORONEL. V. LOS APERCIBIMIENTOS Y LA DEFENSA DE AQUELLAS FRONTERAS DE FRANÇIA Y NABARRA. VI. LOS SERVICIOS EXTERIORES Y LAS PRESTACIONES EN DINERO. VII.BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 189-238

El presente trabajo analiza al grupo de la alta nobleza, los barones o ricohombres, desde el punto de vista de su condición grupal, es decir, de las características comunes a todos ellos. Interesan por lo tanto los rasgos de la identidad psicológica de este grupo, los elementos que puedan traslucir una cierta concepción política colectiva y que constituyan una diferencia con respecto a colectividades próximas (otros sectores nobiliarios u otros segmentos sociales).

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA AMPARADA POR LAS ELITES NOBILIARIAS.  1. El Liber regnum y el prólogo del Fuero General. 2. El juramento regio: ¿una realeza pactada de origen militar?. 3. Los doce ricohombres. III. LA IDENTIDAD NOBILIARIA. 1. Estamento y fuero privilegiado. 2. Estamento exento. 3. Dominio fundiario. 4. Estamento militar. 5. Distribución de la renta regia: los beneficios nobiliarios. 5.1. Baronías y mesnaderías. 5.2. Sargentos de armas. 5.3. Alcaides de castillos: retenencias o castellanías.  IV . CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 163-188

Los dos siglos finales de la Edad Media son testigos del recrudecimiento de la guerra privada en el seno de la nobleza vasca, un fenómeno que conocemos como Lucha de Bandos. En este trabajo abordaremos aquellos mecanismos a través de los cuales los Parientes Mayores de los linajes reclutaron sus contingentes armados y trataremos de realizar proximaciones al número y a la organización de sus fuerzas, sin perder de vista las prácticas contemporáneas en Europa Occidental.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. EL RECLUTAMIENTO DE LAS TROPAS.1. Los mecanismos de movilización militar del rey de Castilla y del señor de Vizcaya. 2. Las fórmulas de reclutamiento de los Parientes Mayores.  III. LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
Páginas: 109-162

La fortaleza pamplonesa conocida como Sajrat Qays en las crónicas musulmanas de los siglos IX y X sigue estando sin localizar. Este artículo propone situar dicha fortaleza en el actual paraje de San Quiriaco, en las peñas de Etxauri o Sarbil. Se pretende conciliar el análisis y la revisión documental, tanto de las noticias que proporcionan autores musulmanes como de la documentación moderna, con datos geográficos, arqueológicos y toponímicos.

Sumario:

I. METODOLOGÍA DE TRABAJO. II. SAJRAT QAYS EN LAS CRÓNICAS MUSULMANAS. III. SAJRAT QAYS Y EL REINO DE PAMPLONA (SIGLOS IX-X). IV. DESCRIPCIÓN DE SAJRAT QAYS EN LAS FUENTES DOCUMENTALES. V. PROPUESTAS DE LOCALIZACIÓN. 1. Gaztelu. 2. Garaño. 3. Valle de Etxauri. 4. Legin. 5. Belascoáin. 6. San Quiriaco. VI. VÍAS DE COMUNICACIÓN. VII. LAS PRIMERAS FORTIFICACIONES PAMPLONESAS. VIII. LA DEFENSA DEL REINO. IX. LAS FORTALEZAS DE SAN QUIRIACO EN LA DOCUMENTACIÓN. X. VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL ENTORNO DE SAN QUIRIACO. XI. HAGIÓNIMO. XII. EL NOMBRE QAYS. XIII.TENENCIA DE ETXAURI EN LA ALTA EDAD MEDIA. XIV. CONCLUSIONES. XV. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

leer más
03 Oct 2017