1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 259-287

En una regulación extensa que la Compilación de Derecho privado foral de Navarra contiene sobre donaciones y sucesiones, la actividad jurisdiccional pone de manifiesto diversas instituciones sobre las que se evidencia la necesidad de abordar su actualización, o en su caso la prudencia de reflexionar sobre las mismas, dada la evolución que, desde la aprobación de aquella y sus sucesivas reformas, ha tenido nuestra sociedad.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. DE LA LIBERTAD DE DISPOSICIÓN A TÍTULO GRATUITO. 1. De las Donaciones. 2. De las Sucesiones. III. DE LA CAPACIDAD DE TESTAR. IV. USUFRUCTO LEGAL DE FIDELIDAD, MIEMBRO DE PAREJA ESTABLE SUPÉRSTITE. V. DERECHOS DE HIJOS DE ANTERIOR MATRIMONIO ¿EXTENSIÓN?. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 067-108

El reino de Navarra vive durante el siglo XIV procesos complejos y decisivos que marcarán su devenir histórico. Instalada desde 1328 en el trono la familia condal de Evreux, dinastía de príncipes franceses de ascendencia capeta, el pequeño reino se verá abocado a participar con contingentes armados de diversa envergadura en la defensa de los intereses internacionales de sus soberanos.

Sumario:

I. AGENTES Y FACTORES DE LAS CAMPAÑAS EXTERIORES. 1. La nueva dinastía de la casa de Evreux. 2. Situación de la nobleza navarra. 3. Problemática y antecedentes. II. LOS PROYECTOS DE CRUZADA Y LA CAMPAÑA DE ALGECIRAS. 1. Caballería y cruzada en el espíritu de Felipe III de Navarra. 2. El reino y la expedición a Algeciras de 1343. III. CONTINGENTES NAVARROS EN LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS. 1. Política de los primeros Evreux e incipiente presencia navarra en Francia (1337-1352). 2. La ofensiva navarra y los grandes desplazamientos de tropas (1353-1378). 4. Mercenarios navarros en el conflicto internacional.  IV. EXPEDICIONES EN LOS CONFLICTOS PENINSULARES. V. COMPAÑÍAS NAVARRAS EN ALBANIA Y GRECIA. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 033-066

Los fueros locales y territoriales de Vasconia contienen numerosos preceptos que regulan la defensa de las villas y ciudades o del territorio. Se analizarán el fonsado o hueste (obligación de acudir a la expedición militar), la cabalgada (campaña corta y rápida a caballo por tierra enemiga), y el apellido (llamamiento para la defensa inmediata de la villa).

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. DELIMITACIONES CONCEPTUALES. 1. Fonsado o hueste y cabalgada. 2. Apellido. III. FONSADO O HUESTE Y CABALGADA EN LOS FUEROS LOCALES Y TERRITORIALES. 1. Antecedentes. 2. Fueros locales. 2.1. Premisas desde la crítica iushistórica. 2.2. Privilegios y exenciones en torno a la hueste. 3. Textos territoriales. 3.1. Fuero General de Navarra. 3.2. Textos forales vizcaínos. 3.3. Derecho territorial alavés. IV. EL APELLIDO EN LOS FUEROS LOCALES Y TERRITORIALES. 1. Fueros locales. 2. Textos territoriales.   V. HACIA UN EJÉRCITO PERMANENTE. VI. BIBLIOGRAFÍA

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 009-032

Las instituciones militares en Francia tienen su fundamento en dos líneas de influencia, la primera es la herencia romana, y la segunda se basa en las aportaciones de las tradiciones germánicas de los pueblos procedentes del este de Europa. Si el ejército feudal estaba constituido esencialmente de vasallos, de tropas apostadas en las fronteras (limes) y de mercenarios, al final del siglo XVIII, este ejército se transformará en una institución moderna bajo el impulso de la Monarquía.

Sumario:

I. LES CARACTÉRISTIQUES FONDAMENTALES DE L'ARMÉE FÉODALE. 1. De l'idée d'une armée à une armée féodale. 1.1. Origines et fondements. 1.2. Organisation et fonctionnement. 1.3. Recrutement et commandement. 1.4. Financement et administration. 1.5. Guerre privée et paix du roi. 2. Mutations et réformes à partir du XVe siècle. 2.1. Des ordonnances de réforme. 2.2. Financement. 2.3. Service militaire et conscription. 2.4. Armée de mer. II. CONSTRUCTION D'UNE ARMÉE PROFESSIONNELLE MODERNE. 1. Le développement d'une armée professionnelle. 1.1. Recrutement et commandement. 1.2. Financement et guerres. 1.3. Troupes et unités, un nouveau découpage. 1.4. Grades et carrières. 1.5. La vénalité des offices. 2. Une institution originale: la Marine moderne. 2.1. La Royale. 2.2. Recrutement et commandement. 2.3. Les officiers. 2.4. Le service de santé embarqué. 2.5. La guerre de course et les prises. III. CONCLUSION. IV. BIBLIOGRAPHIE.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 393-462

El autor desgrana la problemática jurídica derivada de la Propuesta de Reforma del Estatuto de Euskadi aprobada por el Pleno del Parlamento Vasco por mayoría absoluta, a la luz del marco constitucional vigente, la cláusula constitucional de amparo de los Derechos Históricos de Vasconia, y su encaje, también con rango constitucional, en la Unión Europea.

Sumario:

I. APUNTE PREVIO. II. ANTECEDENTES BÁSICOS DE LA PROPUESTAS. III. BASES JURÍDICAS DE LA PROPUESTA. IV. LA ARGUMENTACIÓN DE LA ABOGACÍA DEL ESTADO FRENTE A LA PROPUESTA. V. ASPECTOS SUSTANTIVOS DE LA PROPUESTA DE REFORMA. 1. Derechos fundamentales y principios democráticos. 2. El derecho de libre determinación de los pueblos y el ejemplo de Québec. 2.1. Libre determinación y reciente jurisprudencia aplicable. 2.1. Cuestiones generales. 2.2. El caso de Québec ante la jurisdicción canadiense. 2.3. Consideraciones finales acerca de la libre determinación. 3. Las relaciones con Navarra e Iparralde. 4. Participación en la UE y relaciones internacionales. 4.1. Algunos ejemplos en el Derecho Comparado. 4.1.1. El caso de los Länder alemanes. 4.1.2. El caso de los Länder austríacos. 4.1.3. El caso de las Comunidades y Regiones belgas. 5. Sistema bilateral de garantías. 5.1. El ejemplo de la tramitación de la Propuesta de Reforma en el Congreso de los Diputados. 5.2. La deriva política del Tribunal Constitucional. 6. Ciudadanía y nacionalidad. VI. ALGUNAS CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 365-391

La sociedad navarra se conforma en la Edad Moderna por una serie de grupos sociales heterogéneos, amparados por una legislación diferenciada. La autora fija su atención en un colectivo ubicado principalmente en los valles pirenaicos, que ostenta la condición de hidalguía colectiva, son libres, francos e ingenuos, distinción otorgada por la Corona y confirmada por los diferentes reyes. Estos grupos están amparados por unos privilegios y exenciones de carácter subjetivo, regulados en el Fuero General, siglo XIII, y posteriores leyes de Cortes.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II ESTRUCTURA SOCIAL Y LA NORMATIVA FORAL. III. CONFIGURACIÓN DE LOS GRUPOS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA. IV. LAS HIDALGUÍAS COLECTIVAS. 1. El Valle de Salazar. 2. Valle de Aézcoa. 3. Valle de Roncal. V. LA PRUEBA DE LA CONDICIÓN DE HIDALGO. VI. LA HIDALGUÍA COLECTIVA Y SUS PRERROGATIVAS. VII. BREVE APUNTE SOBRE LA VECINDAD Y SUS DERECHOS EN RELACIÓN CON LA INDUMENTARIA. VIII. EL VESTIDO EN GENERAL Y DERECHO AL USO DEL TRAJE. IX. EL VESTIDO Y LA LEGISLACIÓN DEL REINO. 1. Normativa sobre los oficios y su incidencia en el vestido. X. REGLAMENTACIÓN DEL USO DEL TRAJE EN EL VALLE DEL RONCAL. XI. EL PLEITO DE LOS HERMANOS DE BORRA FRENTE AL VALLE DEL RONCAL. XII BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017
Páginas: 317-364

En la Euskal Herria de finales del Antiguo Régimen el ejercicio del poder local puede ser entendido como una trama de elementos simbólicos y relacionales que permitían su legitimación, mantenimiento y extensión a las redes clientelares y familiares. Este capital simbólico se representaba tanto en la iconografía de los edificios públicos u privados, los monumentos efímeros ligados a los festejos, las preeminencias, el ejercicio de la caridad o la posesión de un determinado idioma y se gstionaba en función de unos concretos intereses de clase.

Sumario:

I. EL CONTROL DE LOS PODERES LOCALES POR LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES. 1. La percepción social del control municipal ejercido por minorías oligárquicas. 2. Modelos de poder municipal y grupos sociales. II. ESTRATEGIAS SIMBÓLICAS DE REFUERZO DEL SISTEMA DE VALORES Y DE LA IDENTIDAD SOCIAL. 1. Fiesta religiosa y poder. 2. Representaciones del poder asociadas a la Monarquía. III. LAS PREEMINENCIAS EN MANIFESTACIONES PÚBLICAS: ESCENIFICACIÓN JERÁRQUICA DEL PODER. IV. REPRESENTACIONES FÍSICAS DEL PODER: LOS EDIFICIOS PÚBLICOS. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
02 Oct 2017