1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 155-183

Este trabajo revisa el significado que en el devenir del Estado de las Autonomías tuvo el proyecto de Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico y la STC 76/1983 que impidió su aprobación como tal. Recoge la doctrina sentada en ésta sobre la tensión entre igualdad y diversidad normativa, sobre las leyes interpretativas y sobre las leyes armonizadoras previstas en el artículo 150.3 de la Constitución.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE ARMONIZACIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICO. 1. Breve referencia al contexto histórico. 2. El pacto autonómico de 1981. 3. El contenido del proyecto y los recursos previos de inconstitucionalidad interpuestos contra él. III. LA STC 76/1983, DE 5 DE AGOSTO. 1. El fallo y sus consecuencias inmediatas: la Ley del proceso autonómico. 2. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre la tensión entre igualdad y diversidad normativa. 3. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre las leyes interpretativas. 4. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre las leyes armonizadoras. 5. Recapitulación. IV. LO QUE HA VENIDO DESPUÉS: DE LA UNIDAD POLÍTICA A LA UNIFORMIDAD ECONÓMICA. 1. El nuevo contexto histórico. 2. La reforma de la Ley de bases de régimen local. 3. El desuso de la armonización propiamente dicha. 4. La emergencia de las armonizaciones atípicas o encubiertas. 5. El caso de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado. V. EPÍ- LOGO. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 093-153

Desde el acceso de Navarra a la condición de Comunidad Foral se han sucedido una serie de pronunciamientos del Tribunal Constitucional que han influido notablemente en una recentralización del Estado autonómico y una invasión de la foralidad. Dejando de lado polémicas doctrinales sobre el carácter o no de Estatuto de Autonomía singular del Amejoramiento del Fuero de Navarra, nos centramos, para determinar la naturaleza jurídica de Navarra en la jurisprudencia constitucional.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. EL ACCESO A LA CONDICIÓN DE COMUNIDAD FORAL. II. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Y DEL AMEJORAMIENTO DEL FUERO. III. LA VALORACIÓN ACTUAL DEL RÉGIMEN FORAL NAVARRO. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 037-092

Tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 13/1982, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, se puso en ejecución su contenido identitario, institucional y competencial para configurar la Comunidad Foral prevista por aquella. Durante este tiempo se han realizado algunas modificaciones menores y un intento de reforma de mayor contenido.

Sumario:

I. LEGISLATURAS Y GOBIERNOS. II. IDENTIFICACIÓN E IDENTIDAD. 1. Comunidad Foral. 2. Titular de derechos originarios e históricos. 3. Naturaleza y objeto. 4. Territorio. 5. Condición política. 6. Derechos y deberes de los navarros. 7. Los símbolos: el escudo y la bandera. 8. Capitalidad. 9. Las lenguas oficiales. III. INSTITUCIONES. 1. El Parlamento o Cortes de Navarra. 2. El Gobierno o Diputación Foral. 3. El Presidente. IV. COMPETENCIAS. 1. Derechos históricos y unidad constitucional. 2. Tipos de competencias. A) Competencias históricas o forales. B) Competencias autonómicas. C) Competencias mixtas. V. CONCLUSIONES. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 009-035

Han transcurrido ya 35 años desde que se aprobaran la CE y el EAPV, respectivamente. Resulta inaplazable replantear con serenidad el alcance y la virtualidad de aquel gran Pacto en lo que hace referencia a la relación entre el Estado y el País Vasco. Y ese replanteamiento viene determinado, cuando menos, por dos razones a cada cual más importantes. En primer lugar, la necesidad de rectificar y superar los defectos o problemas detectados tanto en el modelo constitucional de 1978 como en su aplicación práctica.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA NECESIDAD DE UN NUEVO PACTO POLÍTICO. III. LAS BASES LEGITIMADORAS DEL NUEVO PACTO. IV. EL CONTENIDO DEL PACTO. 1. La (controvertida) cuestión del Derecho de Autodeterminación. 2. Aspectos esenciales del nuevo Pacto. V. LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA. VI. A MODO DE CONCLUSIÓN.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 383-403

La bibliografía que ha estudiado las relaciones entre el Estado franquista y Navarra, apenas alude a la existencia de conflictos durante la Guerra Civil. No obstante, fue un período en el que, dentro de la pugna sobre quién y cómo orientaría dicho Estado, carlistas y falangistas, como socios políticos de los militares golpistas, se enfrentaron utilizando la cuestión del Fuero navarro como elemento para la concreción o el rechazo de sus respectivos proyectos nacionales, con una virulencia generalmente desconocida.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 341-381

Este artículo se estructura en dos partes. En la primera de ellas, se realiza un recorrido por la historia de las cincuenta provincias españolas hasta 1833, incidiendo en las cuatro vascas meridionales. En la segunda parte, se describen los proyectos de regionalización entre esa fecha y el establecimiento del estado autonómico (1979-1995), deteniéndose en las dos comunidades forales. El nacionalismo vasco es independiente del proceso de creación de las provincias.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. ORIGEN Y PERMANENCIA DE LAS PROVINCIAS.  1. Desde los romanos al siglo XVIII. 2. Las innovaciones ilustradas. 3. Hacia las provincias actuales (siglo XIX). 4. El siglo XX. III. LOS PROYECTOS DE REGIONALIZACIÓN (1833-1975). IV. CONCLUSIÓN. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017