1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 033-069

En 1937, Franco abolió el Concierto Económico con Bizkaia y Gipuzkoa, pero lo mantuvo en Álava y Navarra (Convenio), un hecho que permitiría su revitalización cuatro décadas más tarde con amparo constitucional. En ese tiempo se suceden de manera independiente pero complementaria las reformas de ambos instrumentos: el Convenio Económico de 1941, la adaptación del Concierto con Álava de 1942, el Concierto 1952, el Convenio Económico de 1969 y el Concierto Económico con Álava de 1976.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA REFORMA TRIBUTARIA DE LARRAZ Y EL CONVENIO ECONÓMICO DE 1941. III. ADAPTACIÓN DEL CONCIERTO CON ÁLAVA (1942). IV. EL CONCIERTO ECONÓMICO CON ÁLAVA DE 1952. V. EL CONVENIO ECONÓMICO DE 1969. VI. EL CONCIERTO ECONÓMICO CON ÁLAVA DE 1976. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 461-485

Se analiza la evolución de la hacienda foral de Navarra desde la Ley de Modificación de Fueros hasta la actualidad, tanto desde la perspectiva de los ingresos como de la del gasto. Se articula en tres grandes etapas: a) la hacienda liberal (1845-1936), bajo el impacto de los Convenios de 1876, 1927 y la Segunda República; b) la hacienda foral durante el Franquismo (1936-1977) y su relación con la industrialización de Navarra; y c) la hacienda foral en la España democrática de las autonomías.

Sumario:

I. HACIENDA FORAL Y HACIENDA LIBERAL (c. 1841-1936). 1. El ingreso: génesis y evolución de la "contribución foral". 2. El gasto: escaso, pero eficaz. II. LA FISCALIDAD NAVARRA DURANTE EL FRANQUISMO. 1. Los gastos y su impacto sobre un desarrollo económico retardado. 2. Presión fiscal e impuestos. III. EL TRIUNFO DEL FEDERALISMO FISCAL A LA NAVARRA, c. 1978-2000. IV. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 009-032

El presente artículo trata sobre la trayectoria política y la administración del primer Gobierno de Euskadi en el exilio desde 1936, en que los primeros exilados han de abandonar sus hogares tras la insurrección militar, hasta la muerte del lehendakari Jose Antonio Agirre en 1960.

Sumario:

I. FASES Y ADMINISTRACIÓN DEL EXILIO POLÍTICO VASCO ENTRE 1936 Y 1960. II. PERVIVENCIA DE UNA ADMINISTRACIÓN EN EXILIO. III. DELEGACIONES DEL GOBIERNO VASCO EN EL EXILIO. IV. ACTIVIDAD CULTURAL EN EL EXILIO POLÍTICO VASCO. V. EXILIO Y EXILADOS. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 425-460

Una de las peculiaridasde fiscales del País Vasco durante el Antiguo Régimen fue la coexistencia de una hacienda real y otra foral, geográficamente desiguales. Los ingresos ordinarios percibidos por la monarquía fueron diversos en cada territorio, diferente el grado de exención alcanzado por cada una de las provincias y su cronología y distintos también los impuestos que nutrieron las arcas forales. El objetivo del artículo es analizar la estructura y evolución de las haciendas real y forales y las repercusiones económicas y sociales de la fiscalidad.

Sumario:

I. OBSERVACIONES PRELIMINARES. II. LA REAL HACIENDA. 1. Los ingresos. 1.1. Los ingresos ordinarios. 1.2. Las prestaciones en hombres. 2. La evolución de los ingresos de la real hacienda en los siglos XVI-XVIII. 3. La otra cara de la fiscalidad regia: la demanda de origen militar. III. LAS HACIENDAS FORALES. 1. De las juntas generales a las haciendas provinciales. 2. Nacimineto y consolidación de las haciendas forales. 3. Las transformaciiones del gasto en la segunda mitad del siglo XVIII. 4. Baja "presión fiscal", gran endeudamiento. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017