1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 461-490

Desde la abolición de los fueros, la recuperación del autogobierno perdido en el siglo XIX ha sido una reivindicación muy popular en el País Vasco. Aunque esta demanda trascendía las fronteras partidistas, fue el nacionalismo político fundado por Sabino Arana quien más interés y energía puso en la realización de este objetivo.

Sumario:

I. UN PRIMER FRACASO. II. DE ESTELLA A PAMPLONA. III. DE PAMPLONA A VITORIA. IV. DE VITORIA A GERNIKA. V. CONSIDERACIONES FINALES. VI. BIBLIOGRAFÍA CITADA.

leer más
03 Oct 2017
Autoría: MEES, Ludger
Páginas: 395-459

En este artículo se analiza la cuestión estatutaria en Navarra a lo largo de la Segunda República a través de diversos apartados: el doble proceso estatutario de 1931, el proceso estatutario de 1931, las iniciativas de otoño de 1932, las charlas en el Ateneo Navarro de febrero a mayo de 1935, el estatutismo de la izquierda, la estrategia de boicot a cualquier estatuto de Eladio Esparza e Hilario Yaben en todo el periodo y la polémica entre estatuto y amejoramiento de diciembre de 1935 y de la primavera de 1936.

Sumario:

I. EL DOBLE PROCESO ESTATUTARIO DE 1931. II. EL PROCESO ESTATUTARIO DE 1932. III. LAS INICIATIVAS DEL OTOÑO DE 1932. IV. LAS CHARLAS EN EL ATENEO NAVARRO DE FEBRERO A MAYO DE 1935. V. EL ESTATUTISMO DE UN SECTOR DE LOS REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS NAVARROS Y LA REPUBLICANIZACIÓN DE NAVARRA. VI. EL TRIUNFO DE LA ESTRATEGIA DE BOICOT A CUALQUIER PROCESO ESTATUTARIO DE ELADIO ESPARZA E HILARIO YABEN. VII. EL DEBATE SOBRE ESTATUTO O AMEJORAMIENTO DE DICIEMBRE DE 1935 Y DE MAYO-JUNIO DE 1936. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 355-393

El actual modelo de Estado, diseñado en el Título VIII de la Constitución de 1978, es en buena parte heredero de las tradiciones políticas e institucionales que surgieron décadas atrás. Una simple lectura de los Estatutos de autonomía vigentes nos permite examinar la consideración que de ellas mismas tienen las Comunidades autónomas en su relación con el Estado, con diferencias no solamente semánticas, sino de contenido. En este trabajo se pretenden examinar dos cuestiones.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. FEDERALISMO Y REGIONALISMO EN CATALUÑA. 1. El proyecto de Valentí Almirall. 2. El Proyecto de Constitución federal de la República española (1873). 3. El Projecte de Constitució per a l’Estat Català (1883). 4. El Proyecto de Constitución federal española (1883). 5. Las Bases per a la Constitució Regional Catalana (1892). III. DE LA MANCOMUNIDAD DE CATALUÑA (1914) AL ESTATUTO PROVINCIAL (1925). 1. La Mancomunidad como asociación de Diputaciones provinciales. 2. Los proyectos de autonomía elaborados por la Mancomunitat de Catalunya. 3. El Estatuto Provincial (1925): las regiones como asociación de municipios. 4. Un proyecto para la independencia: el Projecte de Constitució provisional de la República catalana (1928). IV. la SEGUNDA REPÚBLICA Y EL ESTATUTO DE CATALUÑA. 1. La Constitución de 1931 y el Estado integral. Breve aproximación. 2. El Estatut de Catalunya (1932). Antecedentes inmediatos y elaboración. 3. Análisis del Estatut de 1932. V. CONCLUSIONES. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 175-201

En esta ponencia se estudiarán las dinámicas territoriales contemporáneas del País Vasco francés y se tratarán dos puntos de vista complementarios. El primer punto será el proceso de institucionalización del territorio que se manifiesta desde principios de los 90 a través de un proceso original basado en la representación y la mediación entre actores de la sociedad civil, electos y representantes de la administración.

Sumario:

I. UNE PERSPECTIVE TERRITORIALE: UN PROCESSUS ORIGINAL DE CONSTRUCTION TERRITORIALE. 1. Une société civile mobilisée. 2. Le tournant territorial des politiques publiques. II. UNE PERSPECTIVE SECTORIELLE: LES JEUX D'ECHELLES DU SECTEUR AGRICOLE. 2. La "question agricole" comme enjeu territorial. 2. Laborantza ganbara: une proposition alternative. 3. La juridicisation d'une controverse territoriale. III. CONCLUSION. IV. RÉFÉRENCES.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 323-354

Desde los antecedentes de la Segunda República en el llamado «Pacto de San Sebastián» y desde el primer día de su proclamación, el 14 de abril de 1931, la «cuestión catalana» hizo acto de presencia.

Sumario:

I. LA ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931. II. LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA. III. EL ESTADO "INTEGRAL" Y LAS AUTONOMÍAS REGIONALES. IV. LA GUERRA CIVIL Y EL RETORNO AL CENTRALISMO. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 279-322

Navarra había aceptado la adecuación de su sistema de gobierno pre-liberal a la Ley de 1839, por medio de la de 1841, lo que no habían realizado las diputaciones de las «provincias exentas», a las que se impuso la Ley de 21 de julio de 1876. Frente a la pretensión de extenderla a Navarra, la Diputación defendió su régimen aunque hubo conflictos en materia económica y fiscal que se tradujeron en una mayor aportación recogida en sucesivos convenios.

Sumario:

I. LA REVISIÓN DE LA LEY DE 1841. 1. Aspectos políticos. 2. Aspectos económicos. 3. Aspectos administrativos. II. LA APLIACIÓN DEL RÉGIMEN FISCAL GENERAL Y LA NEGOCIACIÓN DEL CONVENIO DE 1877. III. LA GAMAZADA. IV. LA ASAMBLEA DE 30 DE DICIEMBRE DE 1918 Y LA REINTEGRACIÓN FORAL. V. LA DICTADURA Y NAVARRA. 1. La reforma del régimen local de Navarra. 2. Las cuestiones forales pendientes. 3. La revisión y negociación del cupo. 4. La regulación tributaria. 5. La invocación de los principios de la foralidad. 6. Aprobación del Convenio Económico. 7. El debate sobre su anulación. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 161-173

La vida hipermoderna del hombre denota hoy un sentimiento de curiosidad y de amplitud de miras, a través del cual se plantea vivir lo más intensamente posible en un mundo globalizado. Con la confluencia de múltiples redes, proliferan sus pertenencias, conocimientos, experiencia y visitas. Sin embargo, en un mundo en el que todo se desparrama, se fragmenta y se acelera, el hombre también necesita un punto de arraigamiento, una identidad intangible y una fidelidad social e histórica.

Sumario:

I. LE RENOUVEAU IDENTITAIRE BASQUE. II. REVENDICATION INSTITUTIONNELLE. III. UN DÉSIR D'ANCRAGE DANS UNE SOCIÉTÉ DE MOBILITÉ. IV. LE SENTIMENT D'APPARTENANCE BASQUE. V. UNA NOUVELLE SITUATION HISTORIQUE.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 219-278

El Convenio / Concierto es una herramienta en construcción permanente y su versión en cada momento histórico es fruto combinado de las tensiones políticas, de su propia inercia acumulada de la dilación y los hechos consumados y, sobre todo, del consenso entre las partes. Su peculiar evolución se caracteriza por el involuntario y fructífero amparo mutuo de ambos instrumentos ante el Estado.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. AL AMPARO DE LA LEY DE 1841. III. LA FISCALIDAD FORAL IMPERMEABLE A LA REFORMA DE MON Y SANTILLÁN . IV. UN RÉGIMEN SINGULAR. V. LA INVOLUNTARIA Y DECISIVA APORTACIÓN DE CÁNOVAS DEL CASTILLO AL FORTALECIMIENTO DEL CONVENIO/CONCIERTO. 1. El Convenio Económico de Tejada Valdosera. 2. Primer Concierto Económico. VI. UNA LENTA Y COSTOSA PERO PROGRESIVA CONSOLIDACIÓN. VII. EL CAMBIO DE SIGLO ADAPTACIONES QUE FORTALECEN EL MODEMO. 1. La reforma fiscal de Fernández Villaverde. 2. El cuarto Concierto Económico. VIII. PRIMO DE RIVERA Y EL FIRME RECONOCIMIENTO DEL CONVENIO/ CONCIERTO. IX. EL CONVENIO/CONCIERTO DE CALVO SOTELO. ESTUDIO COMPARADO. 1. Duración y Cupos. 2. Disposiciones generales. 3. Armonización Tributaria. X. CONVENIO/CONCIERTO EN LA SEGUNDA REPUBLICA. XI. CONCLUSIONES. XII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 117-159

El objetivo de este trabajo es presentar información sociológica sobre la evolución de la vida política navarra en las últimas décadas, así como de sus espacios sociopolíticos y de su sistema de partidos. En primer lugar se considerarán las elecciones generales y a continuación se considerarán más detenidamente las elecciones propiamente navarras o lo que es lo mismo, las elecciones al Parlamento de Navarra. A continuación se describirá la institucionalización de la vida política navarra en su Parlamento y Gobierno.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. NAVARRA EN LAS CORTES GENERALES. III. NAVARRA EN SU PARLAMENTO DESDE 1979 A 2007. IV. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA VIDA POLÍTICA DE NAVARRA. V. LA GEOGRAFÍA ELECTORAL DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO DE NAVARRA DE 2007. VI. BASES SOCIALES DE LOS ELECTORADOS DE CADA PARTIDO. VII. ALGUNAS PROSPECCIONES ELECTORALES Y DE GOBIERNO PARA LAS ELECCIONES DEL 2011. VIII. ANEXO. IX. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 193-217

El texto estudia el régimen jurídico de los Territorios de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia en el período comprendido entre la entrada en vigor de la Ley abolitoria de los Fueros vascos de 21 de julio de 1876 y la aprobación del Primer Concierto económico por real decreto de 28 de febrero de 1878, en lo que se refiere a tres aspectos: la sustitución de las instituciones políticas provinciales propias del régimen foral por instituciones políticas provinciales de régimen común; la abolición del sistema militar foral y su sustitución por el servicio militar obligatorio; y la abolición del sistema for

Sumario:

I. INTRODUCCiÓN. II. EL FIN DE LA FORALIDAD INSTITUCIONAL: LA DISOLUCIÓN DE LOS CUERPOS DE GOBIERNO DE ÁLAVA, GIPUZKOA Y BiZKAIA. III. LA IMPLANTACiÓN DEL SERVICIO MILITAR. IV. DE LA DISOLUCIÓN DE LOS CUERPOS DE GOBIERNO FORALES Y LA IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO MILITAR AL NACIMIENTO DE LOS CONCEIRTOS ECONÓMICOS: EL NUEVO MARCO JURÍDICO EN ÁLAVA, GIPUZKOA Y BIZKAIA. V. EL NACIMIENTO DE LOS CONCIERTOS ECONÓMICOS. VI. A MODO DE CONCLUSIÓN. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017