1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 235-325

El 31 de agosto de 1839 se firmó en Bergara un Convenio entre los generales Espartero y Maroto que finalizó la guerra carlista con un compromiso de reconocimiento de los Fueros Vascos. Con esa finalidad el Gobierno de Madrid presentó de inmediato en las Cortes un proyecto de Ley que confirmaba provisionalmente los Fueros pero con la obligación de presentar otro proyecto de ley ulterior de modificación para adaptarlos a la Constitución del Estado de 1837.

Sumario:

I. EL INTERÉS DE LA LEY DE FUEROS DE 25 DE OCTUBRE DE 1839. II. LOS ANTECEDENTES. 1. La primera abolición de los Fueros en 1837. 2. Hacia el final de la guerra carlista. 2.1. El contexto general. 2.2. Los últimos días de la guerra en Vasconia: adhesión a los Fueros en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. División en Navarra. 2.3. La conexión entre los Fueros y la consecución de la paz en declaraciones parlamentarias. III. CONVENIO DE BERGARA. 1. La firma del Convenio. 2. Contenido y alcance. 3. La noticia de la celebración del Convenio en las Cortes. Olózaga condiciona el compromiso que puede tomar el Congreso. 4. El Gobierno presenta el proyecto de Ley de Fueros. 5. El nombramiento de la Comisión especial de Fueros. IV. LOS DIPUTADOS VASCOS EN LA LEGISLATURA DE 1837. V. INQUIETUD EN VASCONIA DURANTE LA TRAMITACIÓN DE LA LEY DE FUEROS. 1. Implicación de la Diputación provincial de Bizkaia y del Ayuntamiento de Bilbao. 2. La Conferencia de las Diputaciones de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia de 19 de septiembre. 3. La exposición a las Cortes de 585 ciudadanos de Bilbao sobre el mantenimiento de los Fueros. VI. ACRECE LA TENSIÓN ENTRE EL CONGRESO Y EL GOBIERNO POR DESATENCIÓN DE ÉSTE A LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN. VII. EL TRABAJO DE LA COMISIÓN DE FUEROS. APARTAMIENTO DEL PROYECTO DEL GOBIERNO EN EL DICTAMEN DE LA MAYORÍA Y DE LA MINORÍA. 1. El dictamen de la mayoría de la Comisión. 2. El dictamen de la minoría de la Comisión. VIII. LAS ENMIENDAS QUE DECAEN. 1. La enmienda del diputado catalán Vila sobre reconocimiento de los Fueros de las demás provincias.  2. El Diputado y exministro Álvarez Mendizábal aboga por dar un voto de confianza al Gobierno para que aplique el Convenio de Bergara, respetando la Constitución. IX. EL ÉXITO DE LA ENMIENDA DE CALATRAVA O DE LOS SIETE COLOSOS. 1. Aprobación para debate de la enmienda Calatrava que desplaza al proyecto del Gobierno y a los dictámenes de la mayoría y de la minoría. 2. Problemas previos al debate de la enmienda de Calatrava. X. EL LARGO DEBATE DE LA ENMIENDA CALATRAVA. 1. Las intervenciones de los conocedores de los Fueros. El navarro Pascual Madoz, en contra, y Luzuriaga a favor, sin apartarse del dictamen de la mayoría. 2. Los primeros tanteos. Intervenciones en contra de la enmienda Calatrava (Conde de las Navas e Íñigo), y a favor (Cortina). Primera intervención del ministro de la Guerra. 3. El punto culminante del debate: las intervenciones de Salustiano de Olózaga, líder de la mayoría parlamentaria, y del ministro de Gracia y Justicia, Lorenzo Arrázola. 4. El debate se encamina hacia un entendimiento de la mayoría del Congreso con el Gobierno: la intervención del diputado Cortázar en contra de la enmienda de los Colosos, y de Sancho, a favor. Tercia el ministro Arrázola. 5. Resistencia del ministro Arrázola a pactar con los Colosos la aceptación de una cláusula que le ofrecen los grupos de la Cámara sobre la observancia de la Constitución. Peligra la aprobación del dictamen de la minoría. 6. El efecto determinante de la reconciliación de Olózaga con el ministro de la Guerra, tras una intervención emotiva de éste. XI. EL CONGRESO APRUEBA LA LEY DE FUEROS. XII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 159-233

En este artículo se efectúa una revisión de la opinión publicada sobre la cuestión foral navarra entre 1835 y 1843 fundamentada en el vaciado exhaustivo de documentación de archivos, así como de folletos y de artículos de prensa.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LOS DISCURSOS EN RELACIÓN CON EL MARCO POLÍTICO-INSTITUCIONAL NAVARRO ANTES DE 1838. 1. Las representaciones de 1834. El papel de Bigüézal. 2. El diálogo entre un joven (liberal) y un anciano de noviembre de 1835. 3. El artículo de Alonso sobre la Constitución de Navarra. 4. La primera aportación de Yanguas y Miranda: el prólogo sin libro sobre la monarquía navarra. III. LOS NUEVOS DISCURSOS EN RELACIÓN CON EL MARCO POLÍTICO-INSTITUCIONAL NAVARRO SURGIDOS EN LA PRIMERA MITAD DE 1838. 1. La representación de la Diputación Provincial de 5 de marzo de 1838. 2. Análisis histórico-crítico de los fueros de Navarra de Yanguas y Miranda. 3. Artículo de opinión publicado en el Boletín Oficial de Pamplona en diferentes días de marzo y abril de 1838. 4. La respuesta carlista. Las bases bajo las cuales Navarra y las Provincias Vascongadas seguirán adheridas a la monarquía de Carlos 5º de 17 de mayo de 1838. 5. Las negociaciones encubiertas del período como razones de fondo de esos documentos. 6. Conclusiones hasta el momento. IV. POSICIONAMIENTO EN TORNO AL MARCO POLÍTICO-INSTITUCIONAL NAVARRO EN EL DEBATE DE LA LEY DE 25 DE OCTUBRE DE 1839. 1. Posicionamientos en el Congreso. 2. Posicionamientos en el Senado. 3. Normativa de desarrollo de la ley. 4. Posicionamientos y circunstancias colaterales advertidas en ciertos órganos y en la prensa. V. PUBLICACIONES EN TORNO AL PROCESO DE MODIFICACIÓN FORAL DE 1839-1843. 1. El proyecto de modificación de fueros de Isidoro Ramírez Burgaleta. 2. El planteamiento de Sagaseta de Ilúrdoz. 3. Un epígono de Sagaseta: Francisco Javier de Ozcáriz. VI. CONCLUSIONES. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 101-157

La cuestión foral entraña un debate intelectual y político de largo recorrido que se revela fundamental para el conocimiento de la evolución de la propia identidad contemporánea vasca y española. El texto atiende desde esta perspectiva a los diferentes discursos y actitudes con relación a la permanencia y supresión de los fueros vasco-navarros manifestados desde la primera crítica ilustrada, y que se asocian a los diferentes proyectos de construcción del nuevo Estado entre 1833 y 1876.

Sumario:

I. LA PRIMERA POLÉMICA FORAL. II. EL DEBATE CENTRAL. III. LA DIVISORIA DE 1850. IV. EL NUEVO ESCENARIO DE 1868. 1. La propaganda del segundo carlismo. 2. Los discursos democrático, republicano y federal. V. EL EFECTO DE LA GUERRA. VI. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 449-476

El Canadá contemporáneo completa la tipología de expresiones del pluralismo identitario: naciones, pueblos indígenas, inmigrantes recientes, multiplicidad de lenguas, diversidad religiosa, polijuricidad, etc. La gestión de esta complejidad se ha caracterizado por desenvolverse de forma pacífica y por recurrir de manera permanente a procesos democráticos. La idea de ciudadanía plural ha ocupado el centro de gravedad de estos procesos pero el soporte justificatorio de la misma no es unívoco y tras su enunciado coexisten diferentes visiones teóricas.

Sumario:

I. EL MULTICULTURALISMO CANADIENSE COMO MARCO DE REFERENCIA GENERAL. II. LA COMISIÓN BOUCHARD-TAYLOR EN LA POLÍTICA QUEBEQUENSE DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD IDENTITARIA. III. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INTERCULTURALISMO QUEBEQUENSE Y EL MULTICULTURALISMO CANADIENSE. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 429-447

Dos tradiciones de federalismo han sido desarrolladas en Canadá: una basada esencialmente en una visión mononacional/territorial y la otra basada en una visión plurinacional de la politeya. las dos tradiciones han tratado de dejar en evidencia la legitimidad de la otra, bien con la intención de apoyar a los canadienses integracionistas/centralisas, bien con la intención de apoyar a los separatistas/soberanistas de Quebec. Los trabajos sobre el federalismo canadiense han ignorado frecuentemente los trabajos de investigación realizados sobre el tema por parte de los expertos de Quebec.

Sumario:

I. INTRODUCTION. II AUTONOMIE ET NON-SUBORDINATION DES POUVOIRS. III. LE COMITÉ JUDICIAIRE DU CONSEIL PRIVÉ. IV. LA COUR SUPRÊME DU CANADA. V. LA CENTRALISATION ET L'UNIFORMISATION: UNE TENDANCE LOURDE. VI. EN GUISE DE CONCLUSION. VII. BIBLIOGRAPHIE.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 407-427

Los regímenes constitucionales deben saber adaptarse a las condiciones cambiantes de las colectividades que gobiernan. En Canadá se han hecho muy pocos cambios formales en los textos constitucionales desde que se aprobaron en 1867. Por lo tanto, recae principalmente sobre los tribunales y, por último, sobre la Corte Suprema de Canadá la compleja tarea de adaptación progresiva a la Constitución canadiense.

Sumario:

INTRODUCTION. I. LA NATION QUÉBÉCOISE ET LA NAISSANCE DE LA FÉDÉRATION CANADIENNE. II. LA NATION QUÉBÉCOISE ET L'ÉVOLUTION JURISPRUDENTIELLE DE LA FÉDÉRATION CANADIENNE. III. LA NATION QUÉBÉCOISE ET LE CANADA DE 1982. IV. UNE NATION QUÉBÉCOISE DÉÇUE. V. CONCLUSION — QUEL AVENIR POUR LA NATION QUÉBÉCOISE? VI. BIBLIOGRAPHIE.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 033-100

Tanto el régimen de la Ilustración como del Despotismo Ilustrado, sobre todo con Godoy, consolidan los ataques al sistema constitucional navarro que, incluso con los Austrias, no dejaron de llevarse a cabo. Durante la guerra de la Independencia, tanto Navarra como las Provincias Vascas, se implican en una reivindicación de sus constituciones históricas, como ya se ve, con anterioridad, en las deliberaciones que tuvieron lugar con motivo del Estatuto de Bayona.

Sumario:

I. ILUSTRACIÓN Y DESPOTISMO A FINES DEL SIGLO XVIII. II. LA POLÍTICA ANTIFORAL DE GODOY. III. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y CONSTITUCIONALISMO GADITANO. IV. LA DOBLE RESTAURACIÓN FERNANDINA Y EL TRIENIO CONSTITUCIONAL. V. TRANSFORMACIÓN CONSTITUCIONAL DE LAS INSTITUCIONES FORALES DE NAVARRA. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 009-032

La Constitución, obra de la razón, por mucho que su Discurso Preliminar invoque precedentes históricos, hace tabla rasa de lo que la historia había acuñado: diferentes normas civiles, diferentes circunscripciones administrativas y judiciales, diferentes instituciones y magistraturas, diversas maneras de proceder a su colación, y no pretendo al señalarlo hacer juicio alguno de valor.

leer más
04 Oct 2017