1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 635-658

La Casa navarra es una institución de origen consuetudinario recogida en la Compilación del Derecho Civil o Fuero Nuevo de Navarra. La mayoría de las instituciones familiares y sucesorias restantes obedecen al principio general de unidad y continuidad de la Casa, al que cabe añadir el de permanencia de los bienes en la familia. El concepto de Casa que ofrece la Ley 48 FN, así como los principios generales enunciados en la Ley 75 del mismo, han sembrado algunas dudas que, en este trabajo, se abordan y destacan especialmente.

Sumario:

I. CONCEPTO. II. TRANSMISIÓN. 1. La donación propter nuptias. 2. La libertad de testar. 3. La viudedad foral: testamento de hermandad y usufructo legal. 4. Regímenes económicos matrimoniales: en particular, la sociedad familiar de conquistas y las comunidades familiares de bienes. 4.1 Sociedad familiar de conquistas. 4.2. Comunidad universal de bienes. 5. Fiducia. III. REINTEGRACIÓN A LA FAMILIA. 1. Sucesión en bienes troncales. 2. Retracto gentilicio. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 597-634

La ausencia de disposiciones de Derecho Civil en los Fueros de Gipuzkoa fue la causa de las serias dificultades que experimentaron los gipuzkoanos para mantener el sistema de heredero único, indispensable para la continuidad de la propiedad y de la prosperidad provincial. Por ello, utilizaron las posibilidades que la ley común o castellana les ofrecía para continuar con la práctica consuetudinaria de la indivisión del patrimonio.

Sumario:

I. LA AUSENCIA DE DERECHO CIVIL EN LOS FUEROS GIPUZKOANOS. 1. Las Leyes de Toro. 2. La Ley de Cortes de Madrid (1534). II. ESTRATEGIAS. 1. El recurso abusivo al Mayorazgo. 2. El Mayorazgo en Gipuzkoa. 3. La fiebre vinculadora. 4. Los contratos en Bizkaia. 5. Los contratos en Navarra. 6. Los contratos matrimoniales de los arrendatarios en Gipuzkoa. III. LA GUERRA DE LAS LEGÍTIMAS. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 573-596

Se ofrece una panorámica general del usufructo de viudedad navarro, deteniéndonos en sus características jurídicas así como en su dimensión social. Se analiza el carácter de esta institución, su importancia para las viudas de los siglos XVI y XVII y la defensa que éstas hicieron de sus derechos ante los tribunales navarros. Un usufructo que, junto al derecho a la restitución de la dote, supuso para las mujeres del reino de Navarra una de las principales garantías de supervivencia en su viudedad.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. CARÁCTER E IMPORTANCIA DEL USUFRUCTO. III. LA DEFENSA DEL USUFRUCTO ANTE LOS TRIBUNALES NAVARROS: OBLIGACIONES Y EXTINCIÓN. IV. VALORACIÓN Y EFICACIA DEL USUFRUCTO. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 257-282

Mi intervencion en el Simposio, bajo el título Propuestas de cambio normativo en la Comunidad Autónoma Vasca parte de la situación política actual en Euskadi para, teniendo en cuenta su complejidad y la situación de bloqueo existente en lo referente a una posible reforma del Estatuto de Autonomía de Gernika, intentar sugerir vías que puedan permitir un mínimo consenso entre las distintas sensibilidades políticas que coexisten en Euskadi con el objetivo de, al menos, actualizar algunos contenidos del Estatuto de Autonomía de 1979 que necesitan cambios, dado el transcurso d

Sumario:

I. UNA REFLEXIÓN SOBRE UN NUEVO MARCO POLÍTICAMENTE SOSTENIBLE PARA LA MAYORÍA DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. II. OTRA REFLEXIÓN SOBRE UN NUEVO MARCO JURÍDICAMENTE SOSTENIBLE PARA LA MAYORÍA DE LOS HABITANTES Y TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA. 1. En el marco de las relaciones entre la Comunidad Autónoma Vasca y el Estado central. 2. En el ámbito interno de la Comunidad Autónoma Vasca. 3. En el marco de las relaciones con nuestros Territorios Hermanos. III. BIBLIOGRAFÍA. 1. En relación con los elementos políticos-jurídicos relevantes para el debate sobre el futuro del autogobierno vasco y el fallido proceso de reforma del Estatuto de Autonomía Vasco de Gernika de 1979. 2. Respecto al marco jurídico general de la organización territorial del Estado español. 3. En lo que concierne a las reformas de los Estatutos de Autonomía, en general. 4. En lo que respecta a la postura del Tribunal Constitucional español sobre los procesos de reformas de los Estatutos de Autonomía de las demás Comunidades Autónomas que han tenido lugar a partir de 2006. 5. Acerca de la incorporación de declaraciones de derechos en las reformas de los Estatutos de Autonomía.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 231-255

En este trabajo se aborda la evolución de la economía navarra en el período 1960-2007 reflejando las notables transformaciones que han modificado radicalmente la estructura económica y social de la región. Se diferencian tres etapas que permiten explicar y agrupar circunstancias económicas y sociales similares.

Sumario:

I. CAMBIOS RELEVANTES. 1. La transformación del modelo de producción. 2. Apertura a los mercados exteriores. 3. La modificación de la estructura social. 4. El aumento del papel desempeñado por las administraciones públicas en general y las instituciones forales en particular. 5. Mejora sustancial del bienestar. II. PRINCIPALES ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA NAVARRA. 1. Período 1960-1975. Desarrollo industrial. 2. Período 1975-1985. Crisis Económica. 3. Período 1985-2007. Expansión orientada al exterior. III. SÍNTESIS. IV. BIBLIOGRAFÍA

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 557-572

A partir del desarrollo de las investigaciones sobre la historia de las estructuras familiares pirenaicas de finales de los años setenta, se revisan críticamente las tesis tradicionales relativas a la familia troncal, la primogenitura, el patrimonio familiar, las sucesiones y los regímenes económicos matrimoniales, cambiantes en el tiempo y en el espacio. El artículo es una traducción al castellano del original en francés publicado en 1979 y reeditado en esta lengua en 2011.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA CASA PIRENAICA Y LA PRIMOGENITURA. III. CASA Y MATRIMONIO. IV. MUTACIONES DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA CONTEMPORANEIDAD. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 543-556

Se analiza el estado de la cuestión relativo a la familia pirenaica desde un prisma histórico-jurídico. Se recorren las aportaciones historiográficas más notables desde el siglo XIX a la actualidad, incidiendo en los mitos románticos configurados en torno a la casa, la troncalidad y el heredero único, que se han venido arrastrando a lo largo del siglo XX, y que se han ido desterrando por las nuevas orientaciones de la investigación realizadas en las últimas décadas. El artículo es una traducción al castellano del original en francés publicado en 2001 y reeditado en esta lengua en 2011.

Sumario:

I. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO. II. LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. III. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 203-229

En este trabajo analizamos la evolución de la economía de la CAV a lo largo de cuatro décadas. Durante este largo período de tiempo se han producido tres crisis económicas de gran calado, más de una década de prosperidad continuada, un aumento y mejora en el estado de bienestar y cambios demográficos importantes.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. UN POCO DE HISTORIA. III. APÉNDICE.

leer más
Páginas: 517-542

El artículo tiene como base una exposición oral en la que se presentaban de forma esquemática algunos aspectos de «La familia romana». Por ello, me centro en el derecho de los tres primeros siglos del Imperio prescindiendo del de otros momentos históricos, y trato sintéticamente de la familia agnaticia, la cognaticia, la patria potestas, la manus y el matrimonio. También aludo a otros modelos familiares practicados en el mundo romano, concretamente el matrimonio de los judíos y los cristianos, así como el de los provinciales de Egipto.

Sumario:

I. PRESENTACIÓN. II. FAMILIA AGNATICIA-FAMILIA COGNATICIA. III. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAS-MANUS. 1. Patria Potestas.  2. Manus.  IV. MATRIMONIO Y DIVORCIO. 1. Matrimonio. 2. Divorcio. V. BIBLIGRAFÍA CITADA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 491-513

Con el comienzo de la Guerra civil en 1936, se crea el primer Gobierno Vasco de la historia, pese a que el enemigo ocupaba la mayor parte del país. El Gobierno realizó una meritoria tarea de reconstrucción de la identidad nacional, finalmente abortada con la derrota militar. El objetivo de este trabajo es la descripción de esa aventura, con especial atención a las fuentes originales de la producción normativa y administrativa del propio Gobierno.

Sumario:

I. A MODO DE EXPLICACIÓN INICIAL. II. LA RELACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y EL GOBIERNO VASCO. 2.1. Las razones y método de la extensión autonómica. 2.2. La aplicación autonómica de la normativa proveniente del poder central. 2.3. El régimen de los funcionarios. III.PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA POLÍTICA AUTONÓMICA DEL AUTOGOBIERNO. 3.1. La Universidad Vasca. 3.2. El poder judicial en Euskadi. 3.3. La vertebración orgánica. IV. NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO VASCO. 4.1. Concentración de poder. 4.2. Política económica. 4.3. Juridicidad. V. EPÍLOGO.

leer más
03 Oct 2017