1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 171-221

En este artículo se repasan los posicionamientos de la Diputación Foral de Navarra y de la derecha navarrista anteriores entre 1976 y 1978 en relación al debate preautonómico. Se analizarán tanto los acuerdos de la Diputación Foral como los informes y dictámenes de los asesores y expertos foralistas del entorno de aquélla. También se verán las posturas sostenidas por Jaime Ignacio del Burgo, el diseñador del proceso que unos años después conduciría la Amejoramiento del Fuero.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. EL LEGADO DE LAS FUERZAS POLÍTICAS CONSERVADORAS Y TRADICIONALISTAS NAVARRAS EN RELACIÓN CON EL TEMA ESTATUTARIO Y DEL AUTOGOBIERNO DE NAVARRA EN LA SEGUNDA REPÚBLICA. 1. El discurso de diferencialidad de Navarra respecto a las Provincias Vascongadas. 2. La defensa de un marco diferencial singular para Navarra situado más allá de la Constitución republicana. III. EL CUARENTAYUNISMO DURANTE EL FRANQUISMO. IV. LOS POSICIONAMIENTOS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE NAVARRA Y DE LA DERECHA NAVARRISTA ENTRE 1976 Y 1978 EN RELACIÓN AL DEBATE PREAUTONÓMICO. 1. El acuerdo de la Diputación de 20 de febrero de 1976. 2. La reacción de la mayoría de la Diputación a la moción sobre democratización de las instituciones forales de 21 de julio de 1976. 3. El dictamen de los expertos sobre el acuerdo de la Diputación de 20 de febrero de 1976. 4. El acuerdo de la sesión extraordinaria de la Diputación de 20 de agosto de 1977. 5. El debate sobre el acuerdo de la Diputación de 20 de agosto de 1977 del Consejo de Estudios de Derecho Navarro. 5.1. El Informe de la Ponencia redactado por Rafael Aizpún Tuero, Ignacio Ruiz de Galarreta y José Ángel Zubiaur. 5.2. El escrito suscrito por el Pleno del Consejo de Estudios de Derecho Navarro. 5.3. El voto particular de Zubiaur, Ruiz de Galarreta y San Martín. 5.4. El voto particular de Rafael Aizpún Tuero. 5.5. El voto particular de Jaime Ignacio del Burgo Tajadura. 5.6. El informe conjunto de los abogados asesores y vocales del Tribunal Administrativo. 5.7. El Estudio-informe sobre la reintegración foral plena del titular de la asesoría jurídica central, Sr. Aldea, de 24 de octubre de 1977. 6. Los debates sobre el tema en el Consejo Foral Administrativo. 7. El último cartucho del foralismo tradicionalista. V. EL CUARENTAYUNISMO DEL BURGUIANO. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 131-169

El cambio del régimen político autoritario al constitucional se produjo en todo el Estado en un proceso conocido como la Transición, que se desarrolló desde la muerte del dictador a la promulgación de la Constitución. Durante este periodo y en tanto se configuraba un régimen de descentralización política y administrativa se establecieron regímenes provisionales de preautonomía.

Sumario:

I. EL NUEVO RÉGIMEN POLÍTICO. II. LA TRANSICIÓN POLÍTICA EN NAVARRA. 1. Los primeros pasos en 1976-1977. 2. La preautonomía vasca y Navarra. 3. Reintegración foral plena, amejoramiento del Fuero y democratización de las instituciones. III. NAVARRA EN EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN. IV. EL REAL DECRETO 121/1979, DE 26 DE ENERO, Y EL PARLAMENTO FORAL. 1. El camino a la definitiva democratización. 2. El panorama político-ideológico. V. CONCLUSIONES. VI. BIBLIOGRAFIA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 849-891

El presente estudio se centra en el estudio del derecho civil guipuzcoano, primero consuetudinario y luego escrito. Ciertamente, la ley 3/1999, de 26 de noviembre, persigue ser una explicitación de los usos y costumbres mantenidos en las zonas rurales guipuzcoanas en orden a asegurar la transmisión indivisa de una realidad social tan importante en Guipúzcoa como es el caserío.

Sumario:

I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA. II. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN ORDEN A LA TRANSMISIÓN INDIVISA DEL CASERÍO GUIPUZCOANO CON ANTERIORIDAD A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 3/1999, DE 26 DE NOVIEMBRE. 1. La pervivencia del Derecho consuetudinario. 2. Siglos XVI-XVIII. 3. Código civil hasta la actualidad. III. INSTRUMENTOS UTILIZADOS TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 3/1999, DE 26 DE NOVIEMBRE. 1. Consideraciones previas. 2. Ámbito de aplicación. 3. Núcleo central de la Regulación sucesoria prevista en el Fuero Civil de Guipúzcoa. 4. Análisis de los Instrumentos jurídicos potestativos previstos en la Ley. 4.1. La Ordenación por Comisario. 4.2. El Testamento Mancomunado. 4.3. Los Pactos Sucesorios. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
Páginas: 751-848

Se examina el contexto en el que las regiones del País Vasco están encuadradas. Algunas pocas noticias ofrecidas por Estrabón se encuentran dispersas en el libro segundo de la Geografía. No se centra en ninguna región y sólo ocasionalmente hace referencia a una zona determinada como ejemplo, confirmación o explicación de ideas teóricas generales. Los dos libros de la Geografía en los que se halla la principal información directa o indirectamente referente al País Vasco, son el tercero y el cuarto, en los que se trata respectivamente de Iberia y de Céltica.

Sumario:

I. CONTEXTO DE LA INFORMACIÓN DE ESTRABÓN SOBRE EL PAÍS VASCO. 1. El libro tercero (Iberia). 1.1. Título. 1.2. Contenido. 1.3. Orientación. 1.4. Fuentes. 2. El libro cuarto (Céltica). 2.1. Contenido. 2.2. Distribución. 2.3. Orientación. 2.4. Fuentes. II. EL MARCO GEOGRÁFICO. 1. Configuración de la costa. 2. Estructura orográfica e hidrográfica del País. 3. Una antigua noticia sobre las regiones costeras. 4. Condiciones de habitabilidad. 5. El factor humano. 5.1. La orina. 5.2. Valoración negativa. 5.3. Madres que nunca matan hijos. 5.4. Ginecocracia. 5.5. Mil ciudades. III. LOS MONTAÑESES DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA. 1. Contexto. 2. Texto y traducción. 3. Estructura formal del pasaje. 4. Las costumbres de los pueblos montañeses. 4.1. Sociedad [a]. 4.2. Alimentación y Sacrificios [b]. 4.3. Ejercicios físcios [c]. 4.4. Alimentación, bebida y banquetes [d-f]. 4.5. Festejos [g-h]. 4.6. Vestido y ¿vasos? [i-k]. 4.7. Sistemas de pago en las relaciones comerciales [1]. 4.8. Penas de muerte [m]. 4.9. Matrimonio [n]. 4.10. Exposición de enfermos [p]. 4.1. Embarcaciones [p]. 4.12. La sal [q]. 4.13. Uniformidad de las costumbres descritas. 5. La lista de los pueblos montañeses [r]. 6. La valoración estraboniana de la situación de los pueblos montañeses [s]. 7. El efecto civilizador de la conquista romana [t]. IV. BIBLIOGRAFÍA.

 

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 709-748

Se ofrece una visión general de los regímenes forales de Concierto y de Convenio, destacando los rasgos comunes y las diferencias entre ambos. Tienen particular incidencia su inserción en el marco constitucional, las diferenciaciones con la financiación del resto de Comunidades Autónomas, el examen de los poderes tributarios de los territorios forales y los retos que plantea la armonización europea y su incidencia sobre los mismos.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. RASGOS COMUNES DEL CONCIERTO Y CONVENIO ECONÓMICO. III. RASGOS DIFERENCIALES DEL CONCIERTO Y DEL CONVENIO. IV. EL FUTURO DEL SISTEMA DE CONCIERTOS O CONVENIOS. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 647-708

Tras la abolición foral producida en la última guerra carlista (1872-1876), el Presidente del Gobierno Central Cánovas del Castillo negoció un Convenio Económico con la Diputación de Bizkaia (1878), al que se adhirieron las Diputaciones de Álava y Gipuzkoa. Se preservaba así un importante residuo de la foralidad. Consistió en fijar en cada una de las provincias una cantidad alzada de ingresos para el Estado respecto de cada uno de los grandes impuestos. Al conjunto de las aportaciones a realizar al Gobierno Central se le denominaría cupo.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. ANTECEDENTES REMOTOS. III. EL CONVENIO DE BERGARA Y SUS CONSECUENCIAS. IV. LA IMPOSICIÓN DE LA UNIDAD CONSTITUCIONAL (1876) Y EL NACIMIENTO DE LOS CONCIERTOS ECONÓMICOS (1878). 1. La imposición de la unidad constitucional. 2. El residuo del Concierto Económico (1878). 3. El complicado afianzamiento legal de la institución. 3.1. Real Orden de 23 de noviembre de 1878. 3.2. Real Decreto del 4 de noviembre de 1879. 3.3. El Concierto en peligro (1880-1882). 4. Ley provincial del 29 de agosto de 1882. 5. Las Conferencias de Diputaciones y la preparación de la renovación del Concierto. V. LAS RENOVACIONES DEL CONCIERTO ECONÓMICO. 1. El período de la primera renovación (1887-2894). 1.1. Primera renovación (1887). 1.2. Nuevos ataques al Concierto: Reales Órdenes de 1 de septiembre de 1890 y de 8 de agosto de 1891. 1.3. Germán Gamazo y la revisión del Concierto. 2. El período de la segunda renovación (1894-1906). 2.1. El tercer Concierto Económico (Real Decreto de 1 de febrero de 1894). 2.2. Recargos ajenos al Concierto de 1894. 3. El período de la tercera renovación (1906-1925). 3.1. El cuarto Concierto Económico (Real Decreto de 13 de diciembre de 1906). 3.2. Real Decreto de 23 de octubre de 1913. 3.3. Real Decreto de 6 de marzo de 1919. 3.4. Real Decreto de 28 de julio de 1920. 4. El período de la cuarta renovación (1925-1936). 4.1. Cuarta renovación (1925). 4.2. Vigencia de los Conciertos Económicos durante la II República. VI. GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO. 1. El General Franco suprime los Conciertos Económicos de Gipuzkoa y Bizkaia y mantiene el de Álava. 2. Revisiones del Concierto alavés (29 de febrero de 1952 y 26 de noviembre de 1976). 3. Intentos fallidos de recuperación de los Conciertos Económicos de Gipuzkoa y Bizkaia en la etapa final de la Dictadura. 4. Los primeros pasos dados en la Transición. VII. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (1978). 1. Los derechos históricos como título para la disposición de una Hacienda propia en el País Vasco. 2. La naturaleza política y jurídica de los derechos históricos vascos. 3. El Concierto Económico, el derecho histórico por excelencia. VIII. EL ESTATUTO DE GERNIKA. IX. LA LEY DE CONCEIRTO ECONÓMICO DE 1981. X. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
Páginas: 119-130

Con la puesta en marcha de un proceso hacia la autonomía vasca, se sirvió, con la presunta finalidad de abordar en mejor situación este proceso, un consensuado régimen preautonómico, que debiera satisfacer también las urgencias vascas. Los buenos propósitos no consiguieron –y la influencia centralista fue evidente– hacerse realidad. El penoso devenir preautonómico fue una constante en todo este período, que al menos marcó un hito histórico.

Sumario:

I. LA INSISTENTE PRETENSIÓN PROVINCIALISTA . II. CAFÉ PARA TO DOS O LA GENERALIZACIÓN DE LAS PREAUTONOMÍAS. III. LA ERUPCIÓN DE LA COMISIONITIS. IV. LAS PRIMERAS TRANSFERENCIAS. V. CONCLUSIONES DE LA ÉPOCA PREAUTONÓMICA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 515-646

La Ley de Fueros de 1841 creó una Hacienda propia en paralelo con la que correspondía a las instituciones del antiguo Reino de Navarra, así como la aportación de una contribución directa por parte de Navarra al estado relacionada con lo que era el donativo que las Cortes daban a la Monarquía y que será el cupo con el que Navarra contribuya a las cargas generales del Estado. Sobre aquella realidad se estableció el Convenio de Tejada Valdosera (1877) y el Convenio de 1927, propiamente el primer Convenio Económico.

Sumario:

I. LA PUGNA ENTRE DOS SISTEMAS POLÍTICOS: LA PRIMERA GUERRA CARLISTA. II. LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y EL PREDOMINIO DE LA BURGUESÍA LIBERAL. III. LA LEY CONFIRMATORIA DE LOS FUEROS DE 1839. 3.1. La aceptación del Convenio de Vergara. 3.2. La garantía de la unidad constitucional. IV. LA LEY DE 16 DE AGOSTO DE 1841. 4.1. El Decreto de 15 de diciembre de 1840. 4.2. Contenido y alcance de la Ley de 1841. 4.3. Sobre su naturaleza paccionada. 4.4. La negación del carácter de pacto. 4.5. La Ley de 1841 y la autonomía fiscal de Navarra. 4.5.1. La Hacienda del Reino. 4.5.2. La reforma de la Hacienda de Navarra por la Ley de 1841. V. LA REFORMA FISCAL DE 1845 Y EL CONVENIO ECONÓMICO DE 1849. 5.1. La reforma fiscal de Mon y Santillán. 5.2. El Convenio Económico de 1849. VI. EL CONVENIO ECONÓMICO DE TEJADA VALDOSERA DE 1877. 6.1. Su encuadramiento histórico en la restauración canovista. 6.2. La revisión de la Ley de 1841. 6.3. La aplicación del régimen fiscal general y la negociación del convenio. 6.4. Nuevos intentos de reforma. 6.5. La Gamazada. 6.6. Los Conciertos Económicos. VII. EL CONVENIO ECONÓMICO DE 1927. 7.1. Su encuadramiento en la Dictadura de Primo de Rivera. 7.10. Proyecto de bases para su negociación. 7.11. Rechazo de las Bases por el Gobernador. 7.12. La negociación del nuevo régimen fiscal. 7.12.1. Planteamiento de los negociadores. 7.12.2. La cuantía del cupo. 7.12.3. Reglamentación tributaria. 7.12.4. La invocación de los principios de la foralidad. 7.13. Aprobación del Convenio. 7.14. El debate sobre la anulación del Conveniio Económico. 7.15. Sus aspectos más relevantes. 7.2. El régimen fiscal tras la reforma de 1900. 7.3. El gobierno propone la modificación del cupo. 7.4. Reacción defensiva de las instituciones navarra. 7.5. Postrua del Consejo Foral Administrativo. 7.6. Actitudes del Gobierno, la Diputación y del Consejo Foral. 7.7. Visita y reunión con el Presidente del Consejo. 7.8. Adhesiones a la Diputación. 7.9. Las cuestiones forales pendientes. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 071-118

Tras la azarosa vida del Concierto Económico, desde su nacimiento en 1878, en 1980 el autor de este artículo, que entonces era Consejero de Economía del Gobierno Vasco, tuvo el honor de presidir la Comisión Negociadora vasca que logró pactar con la estatal un nuevo Concierto, con una novedosa metodología, basada en la definición que contiene el Estatuto de Gernika. Fue una negociación larga, dura y compleja en la que se debieron superar veinte difíciles escollos. Tras superarla, vio la luz el Concierto de 1981, con el que se consiguió un acuerdo decisivo entre Euskadi y el Estado.

Sumario:

I. LA GESTACIÓN Y NEGOCIACIÓN DEL CONCIERTO ECONÓMICO. 1. Gestación del Concierto Económico de 1981. 2. La negociación del Concierto por el Consejo General Vasco en 1979. 3. La negociación del Concierto Económico tras la constitución del Gobierno Vasco en 1980. 4. Los negociadores del Concierto Económico de 1981. 5. El desarrollo de la negociación con la representación estatal. 6. Una negociación con cuatro niveles diferentes. 7. El acto formal de la firma del acta del concierto. 8. La negociación de la tramitación legislativa del concierto económico, en un contexto muy difícil. 9. La clave del éxito negociador. II. LAS CLAVES CONCEPTUALES DEL CONCIERTO DE 1981. 1. Naturaleza del Concierto de 1981: un pacto decisivo. 2. El Concierto de 1981 fue también un acto de fe. 3. La gran transcendencia del Concierto Económico. 4. Los cinco pilares de un Concierto Económico de nueva planta. III. LOS ESCOLLOS MÁS DIFÍCILES DE LA NEGOCIACIÓN. 1. Los veinte escollos más difíciles de una negociación muy compleja. 1.1. Siete escollos políticos. 1.2. Seis escollos hacendísticos / tributarios. 1.3. Seis escollos sobre la aportación de la Comunidad Autónoma Vasca al Estado. 1.4. Un escollo legislativo. IV. LA METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DEL CUPO. 1. El cálculo de la cantidad a pagar al Estado: el Cupo. 2. La actualización anual del Cupo y la liquidación final. 3. La importancia decisiva del Cupo. V. LOS ATAQUES Y CRÍTICAS AL CONCIERTO ECONÓMICO. VI. CONCLUSIÓN. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017
Páginas: 487-513

El objetivo de este trabajo es el de aportar una perspectiva poco usual sobre los sistemas fiscales del siglo XIX. La reconstrucción del impacto de la fiscalidad durante la etapa final del Antiguo Régimen y durante la era liberal sobre un conjunto de patrimonios agrarios permitirá entender mejor la realidad tributaria del período.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN: EL FISCO Y LA AGRICULTURA NAVARRA DEL SIGLO XIX. II. EL FISCO DESDE ARRIBA: LAS GRANDES CIFRAS DE LA IMPOSICIÓN DIRECTA DURANTE EL SIGLO XIX. III EL FISCO DESDE ABAJO: LA PRESIÓN FISCAL SOBRE LA PROPIEDAD. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
03 Oct 2017