1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 085-111

Izaera espazialean uztartutako sujetu juridikoen komunitateaz osatutako errepublika moduan eratuta egotetik ondorioztatzen da Antzinako Erregimeneko euskal eta nafar udalerrien garrantzia eta ordezkatze politikoa. Bere autonomía, ius commune-ek eraikitakoa, zuzenbide naturalekoa da eta iurisdictio-aren erabileratik egiten da, honela beraien instantzia judiziala eta antolamendu berezia izatera ahalmentzen ditu. Antolaketa horren zabaltzetik, kultura idatziaren ondorioz, ohizko garatutakoan eta jasotakoan, politikoki bereizten dituzten oinarrizko trazuak ezagutu daitezke.

Sumario:

I. PLANTEAMIENTO. II LA COMUNIDAD POLÍTICA. III. EL ORDEN JURÍDICO. 1. La centralidad del concepto de derecho natural. 2. Orden tradicional y orden recibido. IV. PERSONALIDAD DE LAS REPÚBLICAS DE VASCONIA. 1. El ejercicio de la iurisdictio como manifestación de la autonomía tradicional. 2. La pervivencia de determinadas formas primitivas de participación política. 3. La adquisición de derechos: comunidades de hidalgos. 4. La recepción de la cultura escrita. V. CONCLUSIÓN. VI. ANEXO DOCUMENTAL. 1. Documento nº1. 2. Documento nº2. VII. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
05 Oct 2017
Páginas: 045-083

Hiria eta udalerriaren kontzeptuak zehaztu ondoren, Erdi Aroaren ezaugarri nagusienak deskribatuko ditut: aforamentuaren ondorio den auzotasuna, azoka eta fortifikazioa. Ondoren, foru lokaletako familia desberdinak, hauen garapena eta/edo perpetuazioa Erdi Aroan deskribatuko ditut, baita anaitasun edota Behe Erdi Aroko udalerrien batzarrak, azkenengo ekarpen historiografikoetan sakonduz. Azkenik, azaletik udalerriaren erakundea deskribatuko da.

Sumario:

I. ACOTACIONES CONCEPTUALES. 1. La Civitas. 2. Villa, burgo, población y valle aforado. 3. El municipio y los elementos constitutivos de su identidad. II. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO: DE LOS FUEROS LOCALES A LAS HERMANDADES. 1. Fueros de francos. 2. Fuero de Tudela-Sobrarbe. 3. Fueros de Viguera-Val de Funes. 4. Fuero de la Novenera. 5. Fuero de los labradores de Durango. 6. Fueros de frontera. 7. Fueros de Medinaceli. 8. Transformaciones en el derecho local bajomedieval. III. LA ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPIO. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
05 Oct 2017
Páginas: 009-044

Euskal Herriko antzinako herriek erromatarren azaltzearen aurretik, civitate-en agertzea erromatarren garaian eta bere identifikazioan erabilitako prozedimendu euristikoen antolaketa modua ikertzen da. Bereziki Tarracenseen hiri federatuen kasua aztertzen da, hauetako batzuen udalerri estatutu pribilegiatuaren eskuratzea, eta dokumentu literarioek sortzen dituzten arazoak hiri baskoniar moduan balioztatzen dituztenean jatorriz baskoniarrak ez zirenak.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. 1. Las comunidades indígenas. 1.1. Su dimensión política. 2. La condición jurídica del suelo provincial. II. LAS CIVITATES AUTRIGONAS, CARISTIAS Y VÁRDULAS. 1. La utilidad de la civitas para conquistadores y conquistados. 2. El paso de los poblados y castros a las civitates. 3. La nomenclatura de la ciudad. 4. Ciudades autrigonas, caristias y várdulas mencionadas por las fuentes. 4.1. Identificación. 4.2. Estatuto jurídico de estas ciudades. 4.3. Derecho de latinidad. III. CIUDADES VASCONAS. 1. Los datos del problema. 2. Expansionismo vascón. 3. Los estatutos de las ciudades vasconas. 3.1. Civitates estipendiarias. 3.2. Los estatutos de Andelo, Cara y Pompelo. 3.3. Ciudades de estatuto latino viejo. 3.4. Caligurris, municipio de derecho romano. 3.5. La comunidad federada de los Tarracenses. 3.5.1. La cuestión de la identificación. 3.5.2. Las posibles razones del pacto. 3.5.3. La cuestión del grupo ético de pertenencia de los Tarracenses.. 3.5.4. El alcance del foedus.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 573-598

Egileak batasun europarrak eta europako integrateze prozesuek, eskuduntza eta Euskal Autonomi Erkidego eta Nafarroako Foru Erkidegoaren jokabideen eremuan izandako inpaktua aztertzen du. Bi erkidegoek 1978ko Konstituziotik europako Konstituzioraino egon diren eta dauden prozesu konstituzioegileak modu desberdinean protagonizatu diztuztenaren postulatutik abiatzen dirá.

Sumario:

I. LOS PROCESOS CONSTITUYENTES EN VASCONIA. 1. Las vías paralelas. 2. La velada pérdida de competencia. 3. Algunos ejemplos de vaciamiento de competencias. 4. La Constitución y el derecho comunitario. 5. El derecho comunitario, único derecho común de Vasconia. 6. El proyecto de Constitución Europea y las entidades infraestatales. II. LAS VÍAS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN EN SEDE EUROPEA. 1. Las Cortes. 2. La formación de la voluntad del Estado Español ante el consejo de la UE. Las conferencias sectoriales. 3. Comitología. 4. Participación ante el Tribunal de Justicia de los CE (TJCE). 5. El comité de las regiones. 6. El Parlamento europeo. 7. Las reivindicaciiones de las CCAA españolas. 8. La actitud es lo que cuenta. III. LA NUEVA GOBERNANZA Y LAS REDES INTERREGIONALES. 1. Redes de cooperación regional. 2. La cooperación transfronteriza. IV. CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 551-570

Nekazaritza munduan egiten ziren akordio instituzionalek auzotar izaera zutenei esleitzen zieten lur komunalen aprobetxamendua. Baina biztanleen ohiturak araudiak finkaturikoa baino zabal eta irekiagoak izanik, auzotar ez zirenei ere uzten zieten lur horietara jotzen. Araudiak bestelakorik ezarri arren, beraz, auzotarren aprobetxamendua ez zen esklusiboa, nahiz eta mantendu egin zuten aprobetxamendurako eskubidea.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. LA DEFINICIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS. 1. La restricción vecinal como mecanismo de equilibrio. 2. Los acuerdos reguladores. 3. La aplicación de los dispositivos de exclusión: el caso de Juan Martínez de Irarreta. III. LOS RESQUICIOS HACIA EL APROVECHAMIENTO. IV. SITUACIÓN A FINALES DE LA ÉPOCA MODERNA. V. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 523-550

Nafarroako noblezia ertainak -armategiko kabu jauregien jabe ziren jauntxoek alegia- bere ondarea zatitu gabe mantentzearen beharra ikusi zuen Erdi Aroan, hain zuzen ere ondare horren menpe baitzeuden, neurri handi batean, beren biziraupen eta ospe sozio-ekonomikoa. Noblezia horretako kide askok, orduan, ondarea transmititzeko maiorazkoaren sistemara jotzea erabaki zuten, bereziki XV eta XVII. mendeetan. Instituzio horrek, alde batetik, bizirauteko behar materialari konponbidea ematen zion, eta, bestetik, nobleziak bere egoerari eusteko betidanik izan duen grina ere asetzen zuen.

Sumario:

I. NOBLEZA Y PATRIMONIO. II. LA TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIIO: 1. El mayorazgo en Navarra: origen, difusión y tipología. 2. El sistema de heredero único. III. LA TRANSMISIÓN INDIVISA DEL PATRIMONIO Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ESTRUCTURA DEL GRUPO FAMILIAR. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017
Páginas: 485-520

Lan honetan, Lesakako familiek erabiltzen zituzten estrategiak izango ditugu aztergai, udalerri horretan bertan 1790 eta 1879 artean eskrituratu ziren ezkontza kontratuak aztertuz (Nafarroako Artxibo Orokorreko protokolo notarialen sailean gordeta daudenak). Lesaka Nafarroako ipar-mendebaldean dago kokatuta, Gipuzkoa eta Frantziarekin muga eginez, Bortziriak izeneko eskualdean.

Sumario:

I. INTRODUCCIÓN. II. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL MUNICIPIO ESTUDIADO. III. LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS CONTRATOS MATRIMONIALES ESTUDIADOS. IV. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LA TRANSMISIÓN DEL PATRIMONIO. V. ESTRATEGIAS DE CORRESIDENCIA. VI. LA ELECCIÓN DE HEREDERO. VII. ESTRATEGIAS RELATIVAS A LOS DERECHOS DE LOS DONADORES ANCIANOS: 1. Sobre el momento de la cesión. 2. Sobre los bienes reservados por los ancianos. 3. La partición de bienes en caso de separación. VIII. LA RELACIÓN CON EL MERCADO MATRIMONIAL. LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOS SEGUNDONES: 1. Las dotes de los cónyuges adventicios casados con la persona designada como heredera. 2. Las legítimas proporcionadas por las casas a los segundones. IX. CONCLUSIONES. X. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
04 Oct 2017