1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria

  • Inicio
  • /
  • 1. Revista Iura Vasconiae / 1. Iura Vasconiae Aldizkaria
Páginas: 063-167

Artikulu honetan, nafarroako konstituzio historikoaren kontzeptuari buruz 1777 eta 1808 artean sorturiko bi arrazoibide nagusiak aztertuko ditugu. lehena, so- rrerarekin zerikusia du, 1776-1777an datatuta dago, eta nafarroako Diputazioak Gaztelako kontseiluko Campomanes gobernadore zibilarekin soldadutzaren in- guruan urte haietan zehar izandako polemikaren ildotik sortu zen. Arrazoibide horren eragilea Juan Bautista de San Martin y navaz nafar jurista izan zen, eta akordioetarako joera erradikala zuen ezaugarri nagusi.

Sumario:

I. EL SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE NAVARRA. EL BORRADOR DE REPRESENTACIÓN DE JUAN DE BAUTISTA DE SAN MARTÍN Y NAVAZ. 1. El concepto de Constitución Histórica Española de Campomanes. 2. La polémica sobre las quintas hasta mayo de 1777. 2.1. El informe de los fiscales don Pedro Rodríguez de Campomanes y don Pedro González de Mena de 1772. 2.2. La reactivación de la polémica en 1776-1777. La representación de la Diputación de septiembre de 1776. 2.3. La figura de Juan Bautista de San Martín y Navaz. 2.4. La Representación de la Diputación de 6 de septiembre de 1776. 2.5. La respuesta de Campomanes de febrero de 1777. 3. El discurso fundacional sobre la Constitución Histórica de Navarra. El borrador de representación de Juan Bautista de San Martín y Navaz de 1777. 3.1. El carácter de borrador de la Representación de Juan Bautista de San Martín. 3.2. El Borrador de Representación de Juan Bautista de San Martín y Navaz. 3.2.1. Apartado introductorio. 3.2.2. El origen de la sociedad civil. 3.2.3. La aplicación de la teoría del origen de la sociedad civil a Navarra. 3.2.4. El pacto como derecho positivo inalterable. 3.2.5. Los fueros como costumbre con carácter de ley fundamental y de constitución histórica. 3.2.6. Modificación de la constitución navarra por la obligatoriedad del derecho general de España. 4. La representación final de la Diputación de 1777. 5. La crítica de San Martín a la representación presentada por la Diputación. 6. El rechazo de las críticas de San Martín. 7. El final de la polémica acerca de las quintas. II. LA ADAPTACIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA CONSTITUCIÓN HISTÓRICA DE NAVARRA AL NUEVO MARCO LIBERAL DE 1808-1812. EL PAPEL DE ALEJANDRO DOLAREA. 1. El texto de 1808 sobre la Constitución de Navarra. El contenido del documento. 2. La finalidad del documento. Su empleo como argumentación en la reunión de Bayona. 3. La correspondencia de la Diputación con los representantes navarros. 4. El autor presumible del documento. El síndico Alejandro Dolarea. 5. Otro texto de Dolarea. El informe de 1809 remitido a la Junta Central sobre la Constitución de Navarra. 6. El grado de novedad de las tesis de Dolarea. Los textos sobre las constituciones históricas de las diversas regiones españolas. 6.1. Las aportaciones de Martínez Marina. 6.2. Las aportaciones de los autores que trataron de las demás Constituciones históricas de la monarquía. 7. Las raíces del pensamiento de Dolarea. 6.2. Las aportaciones de los autores que trataron de las demás Constituciones históricas de la monarquía. 7. Las raíces del pensamiento de Dolarea. Su posible conexión con Victorián de Villava. 8. Los rastros de las tesis de Dolarea en el discurso preliminar de presentación del Proyecto de Constitución de 1812. 9. El fracaso del intento de adecuación discursiva de Dolarea acerca de la Constitución Histórica de Navarra. III. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 041-062

Antzinako Erregimenaren oinarrizko legeen eta 1812ko Espainiako monarkia- ren Konstituzioaren artean, politikaren eta historiaren kontzeptu plurala zegoen. 1810eko Ezohiko Gorteen eta Gorte Orokorren garaian, Nafarroako Erresuma eta euskal probintziak ziren euren konstituzio historikoa instituzionalki jokoan jarri zuten bakarrak. Halere, demokrata liberalek edo moderatu jovellanistek bat zetozen probintzietako konstituzioak ezeztatzeko ideiarekin, bateratasun poli- tikoa eta juridikoa arrazionalismoaren mendearen ezaugarrietako bat zela uste baitzuten.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 009-039

Historiografiak luzaroan eman diona baino garrantzia handiagoa du 1808ko Baionako Konstituzioak, erabakigarria baita Espainiako Konstituzioaren histo- ria ulertu ahal izateko. Konstituzio eredu anbibalentea da, zentzu politikoan zein juridikoan, bi interpretazio posible eta baliodun baititu, frantziar zein espainiar ikuspuntutik. Horrek zenbait barne kontraesan dakartza, eta bereziki nabarme- nak dira lurralde antolamenduari dagokionean.

Sumario:

I. QUELQUES PRÉCISIONS PRÉLIMINAIRES. II. MODÈLE DE L'IDÉE DE CONSTITUTION ET MODÉLISATION DES EXPÉRIENCES CONSTITUTIONNELLES. III. NATURE ET CARACTÉRISTIQUES DE LA CONSTITUTION DE BAYONNE DE 1808. IV. L'ORDONNANCEMENT TERRITORIAL DE LA MONARCHIE: LES CONTRADICTIONS INTERNES DE LA CONSTITUTION DE 1808. V. BIBLIOGRAPHIE.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 511-578

Estrabonen Geografia liburuetan egiten diren Euskal Herriko eskualdeen ingu- ruko deskripzioak aztertzen du lanak. Testuen eta itzulpenen inguruko azterketa egiten da eta baita obraren mamiarena ere; egungo Euskal Herrian bizi ziren herrialde ezberdinen inguruko berriak ematen dira. Azken zatian lurraldearen administrazio erromatarra aztertzen da.

Sumario:

I. EL VALLE MEDIO DEL EBRO Y LOS PIRINEOS OCCIDENTALES. 1. Contexto y texto. 2. Observaciones sobre el texto y la traducción. 3. Noticias sobre los vascones. 4. Noticias sobre ciudades vasconas. II. LA SITUACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS VÁRDULOS. 1. Observaciones sobre el texto y la traducción. 2. Observaciones sobre el contenido. III. NOTICIAS VARIAS DISPERSAS CON POSIBLE REFERENCIA AL PAÍS VASCO PENINSULAR. Deficiencias del factor humano. IV. AQUITANIA. 1. Aquitania y la peculiaridad de su población. 1.1. Contextos.  1.2. Textos. 1.3. Observaciones sobre los textos y la traducción. 1.4. Observaciones sobre el contenido. 1.4.1. Datos geográficos. 1.4.2. Divisiones de la Céltica. 1.4.3. Diferencias entre aquitanos y galos. 1.4.4. Semejanza de los aquitanos con los iberos. 2. Las tierras y los pueblos de Aquitania. 2.1. Contexto y texto. 2.2. Observaciones sobre el texto y la traducción. 2.3. Observaciones sobre el contenido. 2.3.1. La calidad del terreno. 2.3.2 Las minas de los tarbelos. 2.3.3. Los pueblos. 2.3.4. El ius Latii. V. LA ADMINISTRACIÓN ROMANA. 1. El efecto civilizador de la conquista. 1.1. Contexto y texto. 1.2. Observaciones sobre el texto y la traducción. 1.3. Observaciones sobre el contenido. 2. La reorganización de las provincias de Hispania.  2.1. Contexto y texto. 2.2. Observaciones sobre el texto y la traducción. 3. Terminología administrativa. 4. La división territorial. VI. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 479-507

Europar Batasunak eskualdeekin azaltzen duen «itsutasuna» bere baitan nagusi den autonomia instituzional edo konstituzionalaren printzipioarekin lotu izan da. Printzipio horren arabera, estatu kide bakoitzak nahi bezala egitura dezake bere burua eBk ezartzen dituen obligazioak betetzen baldin baditu; ez hori bakarrik, eBko erakundeek ez dute estatuen barne antolaketari buruzko inolako FeDHaV Las RegIones ConstItUCIonaLes aUtónomas interpelazio ahalmenik.

Sumario:

I. REGIONALISMO EMERGENTE EN LA UE. 1. Regionalismo, Cohesión, Cooperación Interregional, Gobernanza. 2. Evolución Institucional del Regionalismo en la UE. 3. La condición paradójica de los entes infraestatales en la UE. 4. La búsqueda de un status especial para las regiones. 5. Principios sobre los que se apoya la política del reconocimiento. II. EL RECONOCIMIENTO DEL ESTATUS ESPECIAL DE LAS REGIONES CONSTITUCIONALES AUTÓNOMAS. 1. La denominación del status especial: regiones constitucionales autónomas. 2. Fundamento jurídico del status especial. 3. Las implicaciones de un estatus especial. III CONCLUSIÓN.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 449-476

Gaur egungo Kanadak identitate pluraltasun adierazpenen tipologia osatzen du: nazioak, herriindigenak, berrikiheldutakoetorkinak, hizkuntzaaniztasuna, erlijio dibertsitatea, polijuridikotasuna, eta abar. Konplexutasun horren kudeaketaren ezaugarria bide baketsuak erabiliz egin dela eta prozesu demokratikoak etengabe erabili direla da. Hiritartasun pluralaren ideia izan da prozesu horien grabitate zentroa, baina ideia horren oinarriak adiera bakarra baino gehiago du eta bere atzean hainbat ikuspegi teoriko ezkutatzen dira aldi berean.

Sumario:

I. EL MULTICULTURALISMO CANADIENSE COMO MARCO DE REFERENCIA GENERAL. II. LA COMISIÓN BOUCHARD-TAYLOR EN LA POLÍTICA QUEBEQUENSE DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD IDENTITARIA. III. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INTERCULTURALISMO QUEBEQUENSE Y EL MULTICULTURALISMO CANADIENSE. IV. BIBLIOGRAFÍA.

leer más
09 Oct 2017
Páginas: 429-447

Federalismoaren bi tradizio garatu dira Kanadan: bat, ikuspegi mononazional/ territorial batean oinarritutakoa, eta, bestea, politeya modu plurinazional batean ulertzen duena. Bi aldeak saiatu dira bestearen legitimitatea zalantzan jartzen; batzuk, kanadar integrazionista/zentralisten mesedetan, eta, besteak, Quebeceko separatista/soberanisten mesedetan. Kanadako federalismoari buruzko lanetan, Quebeceko adituek gaiaren inguruan egindako ekarpen mamitsuak alde batera utzi dira sarri.

Sumario:

I. INTRODUCTION. II AUTONOMIE ET NON-SUBORDINATION DES POUVOIRS. III. LE COMITÉ JUDICIAIRE DU CONSEIL PRIVÉ. IV. LA COUR SUPRÊME DU CANADA. V. LA CENTRALISATION ET L'UNIFORMISATION: UNE TENDANCE LOURDE. VI. EN GUISE DE CONCLUSION. VII. BIBLIOGRAPHIE.

leer más
09 Oct 2017